
Entrevista con Oliver Seitz, ex-director académico y profesor del Máster en Administración y Dirección del Fútbol en colaboración con el FC Barcelona
Oliver Seitz, ex-director académico del Máster en Administración y Dirección del Fútbol en colaboración con el FC Barcelona, es actualmente ‘head of sports data science & analytics del Club Athletico Paranaense’, además de seguir como profesor del máster. Antes de unirse a Johan Cruyff Institute, el Dr. Seitz trabajó como consultor y ponente en Football Business en la UCFB de Londres, en asociación con la FA (Federación Inglesa de Fútbol). Previo a su traslado a Londres, vivió en Brasil, trabajando como Director de Marketing de Jacquet Brossard, una multinacional francesa de bienes de consumo, y anteriormente como Director de Marketing del Coritiba Football Club, donde en 2012 fue galardonado por la Mejor Campaña de Marketing Internacional, premio otorgado por FC Business de Londres. El Dr. Seitz posee un Doctorado en Negocios y Administración del Fútbol de la Universidad de Liverpool.
¿Por qué es importante formarse en Administración y Dirección del Fútbol?
La industria del fútbol, a diferencia de otras industrias, es única en muchos aspectos. Las organizaciones del entorno futbolístico -clubs, patrocinadores, inversores, etc.- poseen diversos modelos de gestión, con objetivos distintos. A veces, se buscan beneficios, en otras ocasiones están más enfocadas en la reputación y la política, y a veces sólo quieren ganar, cueste lo que cueste. Hay muchos factores que influyen en esto y la propia naturaleza de la industria también tiene mucho que ver en cómo un club u organización relacionada con el mundo del fútbol es y debe ser gestionada. Una persona que quiera desarrollar una carrera profesional en la industria del fútbol debe conocer estas realidades para poder ayudar al crecimiento de la organización. Si no puede detectar cuál es la naturaleza de la industria en la que se encuentra y sus complejidades, seguro que acabará creándose dificultades para él y para el futuro de su negocio.
¿Qué diferencia este Máster de otros que existen en Dirección del Fútbol?
Nosotros nos centramos en la industria del fútbol por encima de todo. Vamos a explorar en profundidad los fundamentos y la estructura de la industria futbolística, y a centrarnos en las especificidades del mercado. No se puede comparar a los clubs con empresas de bienes de consumo, por ejemplo. Los que parten de esa base corren el riesgo de tener que revisar todos sus conocimientos cuando empiezan a trabajar en la industria del fútbol. Nosotros analizamos cómo se comportan realmente los clubs, federaciones, ligas y otras organizaciones. Con el FC Barcelona aportando los conocimientos extraídos de su propio modelo de negocio, esperamos ofrecer a nuestros estudiantes un contenido y experiencia únicos.
¿Cuál es la contribución de este programa al mundo del fútbol?
A través de la formación de personas que tengan una visión crítica y profunda del mercado global del fútbol, esperamos contribuir al desarrollo del fútbol a todos los niveles. El conocimiento y debate que vamos a generar en clase tendrán un impacto a largo plazo en la industria, a diferentes niveles, y eso creará un entorno empresarial con más capacidad para mejorar por sí mismo, centrándonos en medidas pertinentes y eficientes que proporcionen un fuerte impacto en todos.
“En los clubs ‘grandes’, la inversión en fichajes es mayor, pero también lo es el riesgo de pérdidas si no se cumplen las expectativas en resultados”
¿Cuáles diría que son las principales tendencias en el futuro de la industria del fútbol?
Aunque ya han surgido los primeros indicios de que las ganancias por derechos de televisión -una de las fuentes de ingresos más importantes en el fútbol- pueden haber tocado techo, se espera que estos ingresos sigan aumentando, a menos que se vean afectados por una crisis externa de los medios de comunicación. Este crecimiento de los ingresos genera una mayor desigualdad financiera, exponiendo a los clubs más pequeños a mayores riesgos económicos. En los clubs ‘grandes’, por el contrario, la inversión en fichajes es mayor, pero también lo es el riesgo de pérdidas si no se cumplen las expectativas en resultados. Esto ya está pasando actualmente, pero el coste de las pérdidas es proporcional a la cantidad de dinero invertido. Así que, no espero que la industria del fútbol, en general, cambie demasiado su ‘modus operandi’ con una subida de los ingresos, pero sí que los riesgos económicos sean mucho más relevantes tanto para las organizaciones como para los individuos involucrados en el negocio.