
La historia de Johan Cruyff Institute, desde su método único a sus enclaves en los Países Bajos, Barcelona, México y Perú, contada por Cristina Palés, quien, con 14 años en la empresa y previas funciones de comunicación, comercial y relaciones internacionales, ocupa ahora la dirección del departamento de marketing y un puesto en el equipo de dirección
La filosofía y la misión de Johan Cruyff Institute permanecen intactas desde el primer día de su creación. Los deportistas son la primera razón de ser de esta institución. Los deportistas a los que Johan Cruyff quiso dar la clave para, a través de la formación, procurarse una transición real al mundo empresarial en el momento de retirarse. En 23 años, la institución ha apostado por ser inclusiva y, además de deportistas, formar a todos aquellos que quieren hacer del deporte una industria mejor.
En este tiempo, los métodos han ido cambiado dentro de la propia organización. La tenacidad se ha visto recompensada con la incorporación de nuevos recursos hasta convertirse en una organización internacional globalizada que ofrece formación a todos los niveles y en todas las áreas de la gestión deportiva. La agencia de representación Proneo Sports se puso en contacto con nosotros para conocer la historia de Johan Cruyff Institute. Éste es el resultado de la conversación con Cristina Palés, directora del departamento de marketing y miembro del equipo de dirección.

Cristina Palés es directora del departamento de marketing y miembro del equipo de dirección de Johan Cruyff Institute.
Empezamos presentando a nuestra protagonista, ¿quién es Cristina Palés y qué función desarrolla en Johan Cruyff Institute?
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autònoma de Barcelona, empecé mi carrera profesional en el cuerpo diplomático canadiense, primero como responsable de prensa en la Oficina Comercial de Canadá en Barcelona y más tarde en el departamento comercial de la Embajada en Madrid.
Tras pasar por el Grupo Prisa en el departamento de Marketing, creé mi propia productora audiovisual, estudié traducción y empecé a colaborar en la organización de eventos internacionales.
A mi vuelta a Barcelona, empecé a trabajar en Johan Cruyff Institute, empresa en la que llevo 14 años y en la que he ejercido en puestos de comunicación, comercial, relaciones internacionales y marketing. En la actualidad soy directora de marketing y miembro del equipo directivo.
Ámsterdam, Barcelona, México DF y Lima. ¿Por qué estas 4 ciudades?
Ámsterdam y Barcelona por razones obvias. Johan vivió siempre a caballo de estas dos ciudades y era natural contar con estas dos sedes.
En Ámsterdam empezó todo hace más de 20 años, con Johan Cruyff Academy, con una licenciatura oficial en marketing deportivo, en colaboración con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam. Empezamos con un pequeño grupo de 35 deportistas de élite y esa iniciativa se ha ido desarrollando hasta convertirse en lo que somos ahora, una organización académica globalizada que ofrece formación universitaria y formación profesional no sólo en marketing deportivo y patrocinio, sino también en gestión deportiva, administración del fútbol y coaching.
Barcelona se convirtió en la sede central básicamente porque era el lugar de residencia de Johan. El por qué abrimos en México DF y Lima fue una extensión orgánica a Latam teniendo sede en España.
Más de 14 años en la organización, ¿cómo definirías a Johan Cruyff Institute?
Somos deporte, el legado académico de un grandísimo deportista. Eso ya nos hace diferentes de cualquier otra universidad o escuela de negocio.

Playtime en el Real Club de Polo de Barcelona donde nuestros estudiantes disfrutaron practicando el hockey hierba. Ver más fotos.
Nuestra manera de ver la educación tiene mucho de ese ADN Johan: ágiles, curiosos, creativos, directos, prácticos, competitivos, pero a la vez cercanos y con mucho sentido de la colaboración; profesionales y exigentes, y creemos en la eficacia del trabajo en equipo en pro del beneficio de todos.
Nada te enseña más que la vida real y nuestro aprendizaje experiencial está basado en casos reales del deporte. Es un entrenamiento continuo, retador, que pone al estudiante en el centro de su aprendizaje para que esté preparado en el momento de salir al campo y, además, con una red de contactos muy valiosa. Somos una gran familia que sigue creciendo.
“Nuestra misión es la misma que tuvo Johan al fundarnos: formar desde el deporte para el deporte”
Vuestra marca tiene una misión, una visión y unos valores. ¿Cuáles serían?
Nuestra misión es la de profesionalizar la industria deportiva a través de la formación. Los valores los he mencionado en la respuesta anterior. En cuanto a nuestra visión, la misma que tuvo Johan al fundarnos – formar desde el deporte para el deporte. Él siempre se hizo una pregunta “¿Quien mejor para liderar el deporte que aquél con corazón de deportista?”
Especializado en formación en gestión deportiva, marketing deportivo y patrocinio, negocios y administración del fútbol y coaching, ¿cuáles crees que son las claves del éxito?
Johan decía: “Elige a los mejores jugadores en cada posición y tendrás, no el mejor 11, sino los 11 mejores jugadores en tu equipo”. Esa es la clave del éxito, contar con los mejores profesionales, gente que trabaja en deporte en su día a día, y confeccionar los programas en base a lo que pide el mercado, acompañando al estudiante a través de una formación experiencial.
Contar con los mejores profesionales es la clave del éxito. Johan decía: “Elige a los mejores jugadores en cada posición y tendrás, no el mejor 11, sino los 11 mejores jugadores en tu equipo”
En este sentido, tenemos especial interés en los patrocinios corporativos. ¿Qué importancia le dais a este tipo de colaboraciones en el éxito empresarial de una organización?
Nuestro modelo de negocio no contempla el patrocinio; nosotros no contamos con patrocinadores, pero sí con colaboradores. Y estas colaboraciones son claves para el desarrollo de nuestra actividad.
¿Cuál es el sistema de negocio de una empresa como Johan Cruyff Institute?
Nosotros somos una escuela de negocios privada dedicada a la formación en gestión del deporte. Nuestro modelo de negocio como cualquier escuela de negocios privada se basa en la venta de nuestra formación. Para facilitar el acceso a deportistas y gestores del deporte hemos desarrollado un sistema de acuerdos con las entidades deportivas por los cuales ofrecemos becas de formación y descuentos y hemos puesto en marcha un fondo de becas destinado a ayudar a la carrera dual del deportista sobre todo de deportes minoritarios.

Sabine Hazboun, ex estudiante becada por The Cruyff Athlete Fund, trabaja ahora en el Comité Olímpico Internacional.
Dentro del modelo de negocio, ¿qué importancia le da la empresa al trabajo comunicativo?
Es fundamental. La comunicación es esencial en cualquier tipo de actividad organizada. Cualquier actividad humana se desarrolla a través de la comunicación. Y en la era digital, en la que las redes sociales permiten interacciones a una velocidad vertiginosa, la comunicación corporativa adquiere una importancia mucho más relevante. Es una herramienta estratégica vital para que la empresa se posicione en el mercado.
“La evolución tecnológica es imparable; hemos pasado de trabajar con hojas de cálculo a tener un CRM, un e-commerce automatizado, una web corporativa y 23 landings con dominios en varios países, y presencia en casi todas las redes sociales”
En los últimos años, la comunicación se ha convertido en pieza fundamental en la mayoría de empresas. ¿Este progreso tecnológico-comunicativo se ha notado en Johan Cruyff Institute?
Desde luego. Yo llevo trabajando en Johan Cruyff Institute desde hace más de 14 años y la evolución ha sido impresionante. Hemos pasado de trabajar con hojas de cálculo a tener un CRM con integraciones a diferentes herramientas, de tener una sola forma de pago a contar con un e-commerce automatizado, de tener una web corporativa a tener más de 23 landings con dominios en varios países y diferentes idiomas, de tener una red social a tener presencia en casi todas. Una evolución constante e imparable.
“Nuestras y nuestros ex estudiantes son nuestros mejores embajadores y para nosotros son la base, lo más importante”
En esta evolución comunicativa, el papel de streamers e influencers ha crecido exponencialmente. ¿Qué relevancia tienen en el plan estratégico de Johan Cruyff Institute?
Si consideramos influencers a aquellos que nos ayudan a dar a conocer nuestro trabajo, estudiantes, ex estudiantes, partners y profesores, su papel es fundamental. Pero sobre todo nuestras y nuestros ex estudiantes son nuestros mejores embajadores y para nosotros son la base, lo más importante.
Revisando vuestros perfiles online, he dado con The magazine. ¿Qué aporta esta acción a la identidad corporativa de la empresa?
Tener una buena estrategia de contenidos es fundamental para cualquier empresa y, en nuestro caso, somos conocimiento y fuente de talento. The Magazine nos permite explicar lo que hacemos y cómo lo hacemos, informar de dónde estamos, de las iniciativas que emprendemos y apoyamos como institución dedicada a la gestión del deporte, y por supuesto, ofrecer una plataforma para dar a conocer todas aquellas aportaciones de nuestros alumni y partners a la industria del deporte.
En relación a perfiles en RRSS, estáis presentes en Twitter, Linkedin, Facebook, YouTube, Vimeo y Pinterest. ¿Cómo gestionáis el contenido de este tipo de plataformas?
Y ahora Instagram también. La verdad es que somos un equipo muy pequeño el que gestiona las redes – calendarizamos los contenidos usando diferentes herramientas, tratando siempre de combinar publicaciones que muestren la vida en clase o visitas y ponencias de y a nuestros estudiantes, lo que hacen nuestros ex estudiantes, partners, profesores y colaboradores con noticias de actualidad e información relevante y de interés para la industria.
Nuestra agencia está especializada en el fútbol sala (un deporte minoritario). ¿Tenéis algún tipo de acción enfocada a este tipo de modalidades?
Contamos con un acuerdo de colaboración con la Asociación de Jugadores y Jugadoras de Futbol Sala de España. Gracias a este acuerdo diferentes jugadores profesionales han estudiado con nosotros con descuento, y también con becas parciales del 50% de máster. Por ejemplo, ahora está estudiando Jose Antonio Guillamon “Chispi”, del Jimbee Cartagena, y hace poco finalizó Amelia Romero. También es ex estudiante nuestro Sergio Lozano.
Además, un pilar importante de nuestro programa de RSC es The Cruyff Athlete Fund, un fondo de becas que permite a los deportistas profesionales de disciplinas minoritarias y a aquellos deportistas a punto de hacer la transición hacia puestos de gestión en el mundo del deporte, cursar nuestros Posgrados y Másters.
“Ser pequeño no implica no querer hacer las cosas bien; tenemos centenares de colaboraciones con la industria del deporte que enriquecen a ambas partes”

Shabnam Mobarez, Louis Saha, Christian Karembeu e Iván Alonso fueron nuestros panelistas en WFS 2019.
¿Qué vías de negocio existen para ayudar a crecer a los deportes minoritarios?
El conocimiento es muy importante. Ser pequeño no implica no querer hacer las cosas bien dentro de tus posibilidades e incorporar sabia nueva a las organizaciones es una buena vía. Tenemos convenios con entidades deportivas, nacionales, internacionales, regionales, del ámbito público y privado, que nos solicitan estudiantes en prácticas o nos exponen casos reales que necesitan soluciones y que se trabajan en clase, como proyectos de finales de máster, por ejemplo. Hay muchas formas de colaborar que enriquecen a ambas partes.
“Somos y queremos ser una institución boutique, que acompaña a sus estudiantes en su diversidad y que va muy de la mano de la industria deportiva, con el objetivo primordial de seguir con el legado académico de Johan Cruyff”
¿Qué objetivos os marcáis, a nivel corporativo, para seguir creciendo?
Seguir siendo fieles a nuestra misión de profesionalizar la industria deportiva y ayudar a la carrera dual del deportista. Somos y queremos ser una institución boutique, que acompaña a sus estudiantes en su diversidad y que va muy de la mano de la industria deportiva.
Nuestro objetivo primordial es seguir con el legado académico de Johan Cruyff.