“Conocer la industria del fútbol por dentro ha sido el aprendizaje más importante de Johan Cruyff Institute”

mayo 26, 2025

“Conocer la industria del fútbol por dentro ha sido el aprendizaje más importante de Johan Cruyff Institute”

Graduado del Máster en Administración y Dirección del Fútbol en colaboración con el FC Barcelona en 2018, Juan España es presidente de Escorpiones de Belén, un club de la segunda división de Costa Rica y una academia de fútbol

Como muchos otros estudiantes, la pasión por el fútbol fue el motor que impulsó a Juan España a profesionalizarse en el ámbito de la gestión deportiva. Tras graduarse del máster de Johan Cruyff Institute, comenzó a buscar su primera oportunidad en la industria. Y la encontró con una propuesta para trabajar en la Academia del FC Barcelona en Costa Rica. Por un cambio en la dirección, Juan tuvo la oportunidad de asumir la gestión de la academia. Así nació Escorpiones de Belén, un club que hoy entrena a más de 600 niños en la zona de Belén.

Actualmente, Juan es presidente de Escorpiones de Belén: “Hace cuatro años que trabajo en este proyecto, y hoy somos un club reconocido, respetado a nivel social y deportivo en Costa Rica”. En esta entrevista, Juan repasa su historia y comparte aprendizajes clave para quienes buscan dar sus primeros pasos en la industria deportiva.

¿Cómo nació la idea y qué retos encontraste al fundar la academia de Escorpiones de Belén?

Cuando estaba cursando el Máster en Administración y Dirección del Fútbol en colaboración con el FC Barcelona en Johan Cruyff Institute, comencé a buscar oportunidades. El mundo del fútbol es muy cerrado, cuesta mucho entrar y es muy fácil quedar fuera. Pero encontré una academia del FC Barcelona, un club que siempre me ha apasionado, en Costa Rica. Contacté con el propietario y me dio una oportunidad.

Me dijo que no había vacantes en gestión, pero que necesitaban un entrenador para un grupo de niños de once años, dos veces por semana. Un aprendizaje que heredé de mi padre es que, a veces, hay que entrar por donde se pueda y luego ganarse el sitio. Nunca había trabajado como entrenador, pero acepté. Un mes después, el gerente, que era catalán, decidió volver a Barcelona, y ahí surgió la oportunidad de asumir el proyecto.

Un año después, la dirección decidió dejar el proyecto. La academia, que funcionaba bajo la marca del FC Barcelona, tenía unos costes muy altos, y en un país como Costa Rica, con recursos más limitados, el modelo no era sostenible.

Yo decidí continuar. Había una buena base de niños, el nivel formativo era alto, y algunos entrenadores catalanes seguían vinculados. Así nació la academia Escorpiones de Belén, en febrero de 2020. Un mes después llegó la pandemia, con todos los retos que eso supuso.

A pesar de todo, decidimos seguir adelante y ampliar el proyecto. Ya teníamos una academia y quisimos dar el siguiente paso: crear una estructura que permitiera a los niños tener una trayectoria deportiva completa, con la posibilidad de llegar al fútbol profesional. Como suelo decir, hay que estar en el lugar adecuado en el momento justo, y tener un poco de suerte.

“Lo que iba a ser una academia a punto de cerrar, hoy es un club con más de 600 niños en la zona de Belén, un equipo profesional y otra academia en otra región del país.”

¿Qué impacto esperas tener en el fútbol costarricense como presidente de Escorpiones de Belén?

Desde el inicio, quisimos que este proyecto tuviera un impacto social. Nuestro objetivo es dar oportunidades a los niños: sacarlos de la calle, fomentar la práctica del deporte, que compartan, que se relacionen. Queremos que la academia sea un espacio de crecimiento personal. En lo deportivo, buscamos hacer algo diferente. No digo que seamos mejores que otros, pero sí intentamos hacer las cosas de otra manera.

Por ejemplo, propusimos una estructura de juego distinta a la habitual en Costa Rica. En la academia damos mucha importancia al trato con los niños: queremos que aprendan a pensar, que tomen decisiones. No se trata de tener un entrenador que lo diga todo, sino de fomentar la autonomía. A esa edad, es fundamental probar distintas posiciones y entender bien el juego. Todo eso forma parte de nuestro impacto.

“Cuatro años después, somos un club reconocido y respetado. Hemos logrado cosas importantes dentro y fuera del campo, y eso nos motiva a seguir creciendo.”

¿Qué aprendizajes clave te dejó el máster en Johan Cruyff Institute y cómo los aplicaste después?

Lo más valioso fue que los profesores eran profesionales activos en la industria. Eso marcó la diferencia. Nos contaban su día a día, cómo se trabaja realmente en el deporte.

Con el tiempo, uno se da cuenta de que muchas cosas que creía importantes o ciertas en realidad no lo son. Hay muchos mitos, y eso solo lo aprendes desde dentro. Eso lo aplico cada vez que entra gente nueva al club: intento transmitirles cómo es el día a día real. También lo tenemos en cuenta al fichar jugadores: más allá del rendimiento deportivo, buscamos personas que entiendan lo que hacemos y cómo trabajamos.

“Conocer la industria del fútbol por dentro ha sido el aprendizaje más importante de Johan Cruyff Institute”.

¿Cómo es un día normal en tu trabajo?

Mucha gente piensa que un club necesita cientos de empleados para funcionar. Pero cuando empezamos, yo era quien grababa los vídeos, los subía a redes, ayudaba como asistente técnico y también como utilero. Hoy tenemos más equipo, cada uno en su rol, pero ha sido un proceso largo.

Por las mañanas, estoy con el equipo profesional. Me gusta ir todos los días, que vean que estoy implicado. También gestiono la parte administrativa y el contacto con instituciones como la federación o la FIFA. Si tengo tiempo, observo el trabajo del cuerpo técnico, aunque sin intervenir.

A las tres de la tarde entrenamos con un grupo de 30 o 40 niños que creemos que tienen mayor proyección. Ahí paso a ser utilero, ayudando en lo que haga falta. Después empieza la actividad de la academia, que va hasta las nueve de la noche. Y los fines de semana hay partidos. Es una vida 24/7 dedicada al fútbol.

¿Cómo ha influido Johan Cruyff Institute en tu visión del deporte como herramienta de transformación social?

Creo que compartimos esa mirada: el deporte como un medio para ayudar a los demás. Hoy tenemos más de 100 chicos becados. Desde el principio, lo dije al staff y a los jugadores: nuestro reto es ver cómo podemos ayudar, cómo crear oportunidades reales para quienes forman parte del club. Esa mentalidad es la que marca la diferencia. Se trata de poner lo que tenemos al servicio de los demás.

¿Qué consejo darías a alguien que quiere empezar en la industria deportiva?

Mi principal consejo es: prepárate. La industria es muy competitiva, y cuando llegue una oportunidad, tienes que estar listo.

“Yo tuve suerte con la academia, pero sin el máster no habría sabido aprovecharlo”.

También es importante tener una buena actitud, estar en formación constante. El fútbol cambia cada año: cambian las reglas, los modelos de negocio, los derechos de formación. No te puedes quedar quieto esperando que llegue algo. Hay que moverse, aprender, buscar. Si haces eso, las oportunidades llegan.

MÁSTER EN

Administración y Dirección del Fútbol en colaboración con el FC Barcelona

El objetivo principal del Máster en Administración y Dirección del Fútbol en colaboración con el FC Barcelona es el de transferir un conocimiento profundo y actualizado sobre la industria del fútbol. Los estudiantes analizarán las teorías esenciales y casos de estudio más relevantes, permitiéndoles visualizar el comportamiento de la industria futbolística. También tendrán la oportunidad de aprender, interactuar y contribuir a la estrategia empresarial del FC Barcelona.

Inscripciones abiertas

The Magazine

Johan Cruyff Institute
Descripción general

Esta web utiliza cookies técnicas, analíticas, de funcionalidad y de publicidad con la finalidad de prestar un mejor servicio. No obstante, necesitamos su consentimiento explícito para poder utilizarlas. Así mismo puede cambiar la configuración de las cookies u obtener más información.