“Históricamente, hemos visto que algunos clubs destinan el cien por cien de sus ingresos al salario de jugadores y eso es ilógico”

enero 14, 2020

"Históricamente, hemos visto que algunos clubs destinan el cien por cien de sus ingresos al salario de jugadores y eso es ilógico”

Daniel Martin, Director Financiero y de operaciones del Grupo Al Jazira Sports Club, exalumno y ahora profesor del Máster en Administración del Fútbol en colaboración con el FC Barcelona, repasa para Johan Cruyff Institute las grandes finanzas del fútbol, por dónde entra y sale el dinero y cómo se reparte. “Históricamente, hemos visto que algunos clubs destinan el cien por cien de sus ingresos al salario de jugadores y eso es ilógico”, afirma

En el ecosistema del fútbol, el impacto económico es absolutamente transversal. Desde el dinero que mueven los fichajes y traspasos de jugadores, a los derechos de televisión o la actividad comercial generada por los propios clubs. Pero no es más rico quien más tiene, sino quien mejor sabe gestionar su capital. Y, en este terreno, Daniel Martin, Director Financiero y de operaciones del Grupo Al Jazira Sports Club, exalumno y ahora profesor del Máster en Administración y Dirección del Fútbol en colaboración con el FC Barcelona de Johan Cruyff Institute tiene mucho que decir. “Históricamente, hemos visto que algunos clubs destinan el cien por cien de sus ingresos al salario de jugadores y eso es ilógico”, dice.

Daniel es Contador Público Certificado (ICAS) con más de 15 años de experiencia, incluyendo formación en uno de los ‘Big 4’, dado su paso por la firma internacional de asesoría Deloitte. Su primer empleo en el fútbol fue como controlador financiero del grupo al que pertenece el Celtic Football Club y posteriormente ocupó altos cargos de gestión financiera en marcas globales como Etihad Aviation Group, Armaguard y Jumeriah Group antes de volver a la industria del fútbol. Con él repasamos las grandes finanzas del fútbol, por dónde entra y sale el dinero, cómo se reparte y qué buscan, económicamente hablando, UEFA, clubs y ligas nacionales con los cambios propuestos en el modelo de competición del futuro.

"Históricamente, hemos visto que algunos clubs destinan el cien por cien de sus ingresos al salario de jugadores y eso es ilógico”

Daniel Martin es el Director Financiero y de operaciones del Grupo Al Jazira Sports Club, exalumno y ahora profesor del Máster en Administración y Dirección del Fútbol en colaboración con el FC Barcelona de Johan Cruyff Institute.

¿Cuál es la principal diferencia entre ser el director financiero de un club de fútbol o serlo en una multinacional?

En un club de fútbol, las expectativas del entorno tienen más peso. Me refiero a que los fans realmente no valoran ni aprecian los resultados financieros positivos, ni un balance sólido, mientras que en el ámbito de las multinacionales corporativas hay métricas establecidas que determinan el éxito de un negocio. Los gestores de un club de fútbol, especialmente en el área financiera, deben adaptar y gestionar expectativas porque entran en conflicto con esas métricas de lo que se considera un negocio rentable.

Hablar de fútbol es hablar de miles de millones. ¿Cuáles son las principales fuentes de ingreso en los clubs de fútbol?

Tradicionalmente, tenemos tres vías principales: los ingresos en día de partido, los derechos de televisión y la publicidad. Además, existe una actividad comercial clara como fuente adicional de ingresos. Hasta qué punto estos ingresos son más o menos significativos dependerá de la Liga y de la jurisdicción a la que pertenezca el club.

¿Y la mayor fuga de capital?

El salario de los jugadores. Un porcentaje equilibrado ideal sería destinar el 50% de los ingresos, pero históricamente hemos visto, sobre todo en Europa, que para algunos clubs representa el 100% de sus ingresos y eso es ilógico. En todo caso, los salarios de jugadores siguen siendo el principal gasto para cualquier club de fútbol.

El traspaso más caro en la industria del fútbol fue de 222 millones de euros el verano pasado. ¿Crees que el mercado de fichajes es un modelo sostenible?

Si hablamos de esos 222 millones, obviamente, corresponde a una minoría, pero en general, para los clubs el traspaso de jugadores es una fuente de ingresos que ayuda a su sostenibilidad. Si pensamos en cuáles son los componentes clave, estos son los salarios y también su amortización. Hay gastos clave que afectan al balance de ganancias y pérdidas, pero creo que con la ley del fair play financiero más clubs ven el traspaso exitoso de jugadores como un elemento clave para su sostenibilidad.

“Cuantos más ingresos generas, más egos tienes que alimentar”

El fútbol ha experimentado una clara inflación en los salarios en la última década. En tu opinión, ¿es una tendencia que seguirá en aumento?

Cuantos más ingresos generas, más egos tienes que alimentar, en cuanto a salarios. Así que, contestando a la pregunta, mientras los ingresos y, en especial, los derechos de televisión se mantengan veo que los salarios seguirán aumentando a corto plazo.

En el fútbol, los agentes de jugadores tienen mucho poder y la FIFA está intentando regular su actividad e implementar nuevas reglas para 2020. ¿Cómo valoran los clubs esta iniciativa?

Como persona dedicada a las finanzas en un club de fútbol, creo que es una iniciativa muy buena por parte de los reguladores. En el pasado, la regulación para agentes de futbolistas no ha sido consistente en todas las jurisdicciones y, teniendo en cuenta la naturaleza internacional del mercado de traspasos, hoy en día es imperativo que intentemos implementar un sistema universal en favor de la responsabilidad y la transparencia.

El dinero procedente de la venta de derechos de televisión ha sido una de las principales fuentes de ingresos para las ligas europeas. ¿Qué influencia puede tener en el mercado la proliferación de los servicios OTT?

Eso es algo que tenemos que ver. Obviamente, la tendencia en cuanto a consumidores y al perfil de la afición de hoy en día va más hacia el servicio OTT. Creo que de momento no hay un claro generador de ingresos de este tipo; Amazon y Netflix entraron recientemente en juego con la Premier League, pero no con la fuerza que los analistas pensaban. Aunque quizás sea una tendencia que irá a más en el futuro.

La Premier League es probablemente la más rica. ¿Qué están haciendo mejor en comparación con las otras ligas?

Creo que en los últimos 5-10 años han puesto en marcha una buena estrategia comercial, especialmente a nivel internacional. La gran ventaja que tiene la Premier League es su naturaleza histórica y la cantidad de participación a nivel profesional. En el Reino Unido, en general, nos fijamos en el nivel de los clubs profesionales. Dicho esto, LaLiga está implementando una estrategia muy exitosa en este momento y en los próximos cinco a diez años probablemente buscará desafiar a la Premier League.

“Se puede tener sostenibilidad independientemente de si se gana o se pierde”

¿Cuáles son los grandes retos para que el fútbol sea económicamente sostenible?

Hay que ser responsable a la hora de asignar recursos de la manera más eficiente posible para tratar de alcanzar los objetivos deportivos. Pero la clave para la sostenibilidad es una sólida gobernanza en todo el club y tener en cuenta un conjunto de supuestos que no dependen del éxito deportivo. Se puede tener sostenibilidad independientemente de si se gana o se pierde.

La UEFA, los clubs y las ligas nacionales deben definir un nuevo modelo de competición para el futuro. Económicamente hablando, ¿Cuál cree que sería el mejor?

Parece que existe una tendencia entre los clubs de élite de intentar separarse y hacerse cada vez más ricos. Así que, pensando a nivel global, debería asegurar una distribución de los derechos más equitativa. Creo que lo que vemos ahora son 6-8 equipos top en Europa, equipos similares, compitiendo al máximo nivel cada año, pero desde la perspectiva de los fans mantener esa competencia dependería de una distribución de fondos más equitativa.

¿Entiendes las quejas de algunas ligas nacionales en Europa sobre el nuevo Proyecto de Superliga que UEFA y ECA están intentando implementar?

Sí, entiendo las quejas. Creo que surge de la necesidad de proteger sus propios intereses por parte de clubs y ligas y me interesa ver cómo evoluciona. En Oriente Medio y Asia existe la Arab League Cup, que es una copa privada con financiación privada. Tal vez es un modelo al que miran mientras intentan implementar un nuevo modelo en Europa.

¿Cuál es el gran reto del fútbol en Oriente Medio comparado con Europa?

Creo que el gran desafío está en la gobernanza; la liga tal vez no sea tan madura o evolucionada como las principales ligas europeas. Existe una gran pasión por el deporte, Qatar será la sede del Mundial en 2022, así que toda la región está volcada en el desarrollo del deporte, pero los principales desafíos son la gobernanza y conceptos como la sostenibilidad, desde una perspectiva financiera.

MÁSTER EN

Administración y Dirección del Fútbol en colaboración con el FC Barcelona

El objetivo principal del Máster en Administración y Dirección del Fútbol en colaboración con el FC Barcelona es el de transferir un conocimiento profundo y actualizado sobre la industria del fútbol. Los estudiantes analizarán las teorías esenciales y casos de estudio más relevantes, permitiéndoles visualizar el comportamiento de la industria futbolística. También tendrán la oportunidad de aprender, interactuar y contribuir a la estrategia empresarial del FC Barcelona.

Inscripciones abiertas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

The Magazine