Ewout Boogaard: “El trabajo en equipo en las empresas debe ser un proceso constante, como en el deporte de élite”

diciembre 4, 2020

Ewout Boogaard: "El trabajo en equipo en las empresas debe ser un proceso constante, como en el deporte de élite”

Ewout Boogaard, co-propietario de Courageous teaming, es un especialista en la creación de equipos y coach de liderazgo empresarial a partir de su experiencia como ex jugador profesional de balonmano. “El trabajo en equipo en las empresas debe ser un proceso constante, como en el deporte de élite”, advierte nuestro ex alumno de Johan Cruyff Academy

Crear un ambiente de trabajo saludable es un propósito de toda buena empresa. El deporte nos ofrece mucho de lo que podemos aprender, pero no es fácil. “A veces me sorprende que las empresas sólo trabajen durante unos días en la creación de equipos para cambiar el complejo comportamiento organizacional o provocar un cambio cultural. El trabajo en equipo en las empresas debe ser un proceso constante, como en el deporte de élite”.

Éstas son palabras de Ewout Boogaard, exestudiante de Johan Cruyff Academy y copropietario de Coureagous teaming. Tras una exitosa carrera como jugador de balonmano, Ewout es en la actualidad especialista en creación de equipos y coach de liderazgo en el mundo de la empresa. Su objetivo es combinar el conocimiento con el coraje, la sensibilidad y la curiosidad. El coraje, para preguntar lo que los demás sólo se atreven a pensar; la sensibilidad, para ser muy consciente de los motivos y sentimientos de los demás; y la curiosidad, para descubrir lo que realmente está pasando.

Su ambición es aportar más autenticidad, coraje y salud a los equipos directivos y a las salas de juntas, porque “sólo así se pueden alcanzar con éxito objetivos comunes y aplicar cambios con rapidez “, dice. La mejor manera de lograrlo es siendo honesto con uno mismo, afrontando las incertidumbres y reuniendo el coraje para hacer un cambio. Y, a partir de ahí, guiar a los demás hacia ese cambio porque como dijo Johan Cruyff: “Sólo puedes entrenar a otros si sabes entrenarte a ti mismo”.

La historia de Ewout trata sobre el deporte de élite, sobre aprender de tus errores e inseguridades y tener el coraje de afrontarlos para lograr ese cambio, dentro y fuera del terreno de juego.

Jugar para ganar

Ewout Boogaard

Ewout Boogaard en Primera División de la liga de balonmano de los Países Bajos.

En 1997, con 17 años, debuté en la Primera División de la liga de balonmano de los Países Bajos. Me dieron la oportunidad de jugar los últimos 10 minutos del partido. Entré muy nervioso a pista. Cada balón que recibía me lo sacaba de encima lo antes posible. Cuando pitaron el final del partido, me fui al vestuario aliviado. No había cometido ningún error. Esa noche, tuve dificultades para dormir. Pensaba que me sentiría orgulloso, pero me sentía avergonzado. ¿Por qué tuve esa sensación? ¡Acababa de hacer un buen debut! De repente, me desperté y lo tuve claro: había jugado para no perder, para no cometer ningún error. Sin acciones, sin errores, pero también sin orgullo.

Nunca olvidaré ese momento. A partir de ahí, decidí jugar siempre para ganar, dentro y fuera de la cancha. Eso requiere coraje. El coraje -como dijo Mandela en su famosa declaración que citamos en nuestra web- para afrontar y superar los miedos, cada día, en cada sesión de entrenamiento, en cada competición, en todo momento. Después de eso, perdí algunos partidos, por supuesto. Perdí y cometí errores, pero siempre me sentí orgulloso”.

“Aprendí que el coraje no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El hombre valiente no es el que no siente miedo, sino el que lo supera”. – Nelson Mandela.

Un coach en un terreno de juego diferente

Como jugador de balonmano, me encontré con varias barreras; tres para ser precisos. La primera fue una barrera física. Era demasiado ligero, me faltaba fuerza y era pequeño. No podía hacer mucho con lo de ser pequeño, así que me centré en mejorar mi condición física. Para entender lo que tenía que hacer —y no hacer—y para desarrollar mi propio punto de vista, hice un curso de fuerza y preparación, y hablé con varios expertos de la red de contactos de Johan Cruyff Academy. Con un buen programa y una buena dosis de disciplina, esa barrera desapareció rápidamente. Incluso creo que mi fuerza física se convirtió en uno de mis mayores recursos.

Mi segunda barrera fue mental. Decepciones, dudas, tensión y, a veces, incluso ira. ¿Cómo lidias con eso? Pensamientos como “¿puedo hacerlo?” o “¿soy lo suficientemente bueno?”, no me ayudaron a rendir mejor, pero estaban ahí. Cometer errores y quedarme atascado en la negatividad no me ayudaba, pero me pasó. Tuve contacto con psicólogos deportivos y, en parte gracias a ellos, desarrollé una serie de mecanismos de adaptación que aún hoy me resultan útiles. Más tarde, también hice algunos cursos de coaching con el objetivo de ayudar a otros a desarrollar una mentalidad diferente.

Una tercera barrera fue la social. Especialmente cuando me invitaron a jugar en el equipo de los Países Bajos por primera vez, no sabía qué hacer. Me generó mucha inquietud y no sabía cómo manejarlo. En un equipo me sentía como pez en el agua, en el otro equipo estaba tenso. Lo que me llamaba la atención era que los entrenadores de los equipos en los que me sentía mejor, todos tenían algo en común. Además de las tácticas de juego, tenían ojo para la dinámica de grupo. Por lo que aprendí de ellos, las dinámicas de grupo pueden ser más eficaces que las soluciones tácticas. El ‘momentum’ en el proceso del coaching, el ‘energy coaching’, es lo que aprendí de ellos. Crear el ambiente y la atmósfera adecuados para poder actuar juntos. Esta experiencia me motivó a querer saber más sobre el tema. Mi trabajo final de carrera para Johan Cruyff Academy se basó en responder a esta pregunta: “¿Cómo trabajan los grandes entrenadores de diferentes deportes de equipo la dinámica de grupo, y cómo se puede traducir eso a los negocios?”

“Gracias a mi carrera como deportista, y a mis estudios en Johan Cruyff Academy, aprendí mucho sobre el desarrollo físico, mental y de equipo, y cómo influyen unos en otros”
Ewout Boogaard: "El trabajo en equipo en las empresas debe ser un proceso constante, como en el deporte de élite”

Ewout Boogaard, exestudiante de Johan Cruyff Academy y copropietario de Coureagous teaming.

Gracias a mi carrera como deportista, y a mis estudios en Johan Cruyff Academy, aprendí mucho sobre el desarrollo físico, mental y de equipo, y cómo influyen unos en otros. Pero, sobre todo, he experimentado el poder de grandes entrenadores. Tuve muy claro que quería ser uno de los mejores coaches. Pero no en deporte; el mundo de los negocios me atrajo más.

Ahora, 20 años después de haber empezado mis estudios en Johan Cruyff Academy, tengo una agencia de coaching y consultoría junto con André Wouters, mi socio comercial. No les sorprenderá que hayamos llamado a nuestra empresa Courageous teaming (Equipo valiente).

Hacia un juego dinámico

Al poco de iniciar mi carrera como jugador de balonmano, la Federación Internacional cambió una de las reglas para que el juego fuera más rápido y dinámico. Hasta entonces nuestro entrenamiento táctico consistía principalmente en entrenar los sistemas de juego. El central o el entrenador, desde la banda, indicaba la jugada de ataque. Todos sabíamos lo que había que hacer y ejecutábamos los movimientos según la táctica.

Pero debido al aumento de la velocidad y la dinámica del juego, esto ya no funcionaba; no había tiempo de organizar un ataque a la manera tradicional. Nuestros entrenamientos cambiaron. Se trataba de trabajar en la toma de decisiones, por parejas o en grupos de tres, y aprendimos unos de otros. Todos debíamos tomar decisiones y las posibilidades de atacar aumentaron increíblemente. El juego era más exigente, ¡pero también mucho más divertido!

El terreno empresarial

En el entorno empresarial, a menudo hablamos del mundo de la VUCA (según las siglas: volátil, incierto, complejo, ambicioso). A mi modo de ver, tiene muchas similitudes con el balonmano. Veo esas mismas preocupaciones en mis clientes actuales, especialmente los de grandes empresas. Ya no basta con respetar las reglas de la organización y hacer bien tu trabajo. ¿Cómo se puede estimular la iniciativa y la creatividad de los empleados para que puedan desarrollarse plenamente? ¿Cómo se facilita el proceso de abordar situaciones complejas con las personas adecuadas trabajando para alcanzar soluciones satisfactorias? ¿Y cómo conseguimos el “aprendizaje en acción” en las empresas?

En mi papel de coach de liderazgo, utilizo cinco principios que ayudan a ello:

  1. Actúa con coraje en lugar de con miedo, especialmente poniendo tus verdaderos motivos sobre la mesa y saliendo de tu zona de confort.
  2. Lidera en lugar de sufrir. No te quejes de lo que no puedes controlar y centra más tu atención en lo que puedes controlar.
  3. Exprésate en lugar de unirte a una conversación, reuniendo a los miembros del equipo y haciendo que todas las voces sean escuchadas.
  4. Sé curioso en lugar de pelear. No intentes convencer a alguien de tu punto de vista cuando ves resistencia, investiga cómo lo ven los demás.
  5. Construye en lugar de destruir. No critiques lo que falta, concéntrate en construir sobre lo que tienes.

Lo que a menudo me llama la atención es que este enfoque contribuye a fortalecer los valores. En cuanto la gente es más consciente de lo que siente y quiere realmente, elige aquello que beneficia a su salud y bienestar. La toma de decisiones valientes conduce al éxito y es una gran experiencia de aprendizaje. Es la base para la autoestima. Asumir un papel de liderazgo y responsabilidad contribuye a un mayor y mejor rendimiento. Y expresarse, ser curioso y actuar de forma constructiva son la base para el comportamiento social, la creación de equipos y la cooperación.

Ewout Boogaard: "El trabajo en equipo en las empresas debe ser un proceso constante, como en el deporte de élite”

Ewout Boogaard, exestudiante de Johan Cruyff Academy y copropietario de Coureagous teaming.

Creo que he explicado claramente que mi actual carrera como coach de equipos y personas en el mundo empresarial tiene su raíz en mi anterior carrera como jugador de balonmano y todo lo que aprendí durante ese tiempo. Mirando atrás, me gustaría agradecer a Johan Cruyff Academy por hacerlo posible, porque sólo allí pude combinar mi carrera deportiva con los estudios en un ambiente deportivo. Una formación que también sembró las semillas de mi actual profesión, con la que disfruto muchísimo.

“La toma de decisiones valientes conduce al éxito y es una gran experiencia de aprendizaje; es la base para la autoestima”

La experiencia de aprender del maestro Johan

Gracias al balonmano y a mis contactos en Johan Cruyff Academy, tuve el privilegio de conocer a grandes entrenadores, de los que aprendí mucho. También tuve el placer de estar en casa de Johan Cruyff una vez en Barcelona y realmente me impactó. Todos conocemos sus frases famosas, pero hay dos que destacaría por encima del resto por mi propia experiencia:

  • “Sólo lo verás cuando lo consigas” – Johan Cruyff
    Esta afirmación puede ser interpretada de muchas maneras. Para mí, la esencia es que sólo ves lo que en realidad está pasando si realmente entiendes el juego y si logras ver lo que está “bajo la superficie”. Tienes que ser capaz de mirar el conjunto, los problemas superficiales y los procedimientos, para ver qué es lo que mantiene a una situación en estado de conflicto. Sólo así podrás actuar para cambiar esa situación y mejorarla. Es una frase aplicable al trabajo en equipo, pero también me ha ayudado mucho a mí. En 2008, decidí dejar el balonmano. Hasta entonces, había combinado estudios y carrera deportiva, pero el deporte siempre fue lo más importante. Y llegaron todas las preguntas: ¿Quién soy ahora? ¿Qué puedo hacer más allá del balonmano? ¿Qué me haría feliz y en qué puedo contribuir? Lleva un tiempo darse cuenta y actuar. Lo que me ayudó fue reflexionar sobre otra pregunta: ¿qué hice bien a pequeña escala, que pude hacer a mayor escala?”. Llegar a entenderlo, al igual que aprender a jugar a balonmano, lleva su tiempo.
  • “Jugar al fútbol es muy simple, pero jugar un fútbol simple, es lo más difícil que existe” – Johan Cruyff
    Siempre pienso en el famoso estándar de las 10.000 horas. Ya sea en el deporte de élite, como en cualquier profesión, se necesita tiempo, práctica, frustración, trabajo duro y cometer errores para poder hacer algo tan bien que parezca simple. Me doy cuenta que, como coach de negocios en el campo de la creación de equipos, también me rijo por la norma de simplificar las cosas. Ahora hago mi trabajo con la misma paz y confianza que tenía en mi última etapa como jugador profesional. Me atrevo a confiar en que puedo afrontar con facilidad y eficacia todos los retos que tenga por delante.

 

Este artículo fue publicado originariamente en Johan Cruyff Academy.

PROGRAMA EN AMSTERDAM

Liderazgo en Coaching

Según la visión de Johan Cruyff, el coaching va más allá del uso del conocimiento táctico y técnico. El coaching trata sobre cómo gestionarse a uno mismo, a los jugadores, al personal, al equipo y al entorno. Los antecedentes personales de cada participante constituyen la base para su futuro desarrollo y una mejor comprensión de sí mismos como entrenador y / o gestor.

Más información

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

The Magazine