La profesora y coach Joyce van Kooten, responsable de la admisión y formación académica de los estudiantes-deportistas en Johan Cruyff Academy, profundiza en varios aspectos del coaching aplicado a la formación de deportistas de élite y los factores clave para compaginar con éxito deporte al más alto nivel y estudios
La profesora y coach Joyce van Kooten profundiza en los diversos aspectos del coaching aplicado a la formación de deportistas de élite en Johan Cruyff Academy y en los desafíos que enfrentan al combinar el deporte de élite con estudios. Además, como ejemplo de un caso real de esta difícil combinación, Myrthe Schoot, jugadora de voleibol profesional, componente de la selección holandesa, y estudiante de tercer año en Johan Cruyff Academy en Ámsterdam, explica por qué años atrás decidió dejar de estudiar y, recientemente, volver a la universidad de ciencias aplicadas.
Myrthe Schoot * Foto: Ronald Hoogendoorn.
Joyce ha participado, desde 2007, en el desarrollo del programa de coaching para deportistas de élite en Johan Cruyff Academy en Ámsterdam. Junto con el resto del equipo, su misión es lograr el equilibrio ideal entre la dedicación y el esfuerzo que supone compaginar una carrera deportiva de alto nivel con una licenciatura en marketing deportivo a tiempo completo. Las tres sedes de Johan Cruyff Academy en Ámsterdam, Groningen y Tilburg ofrecen una orientación de estudio a medida para cada estudiante-deportista.
Esta publicación es la última de una serie de tres. En la Parte 1, Joyce explica los principios del coaching aplicado a la formación de los deportistas de élite y los factores clave para el éxito. En la Parte 2, habla sobre el coaching en el contexto de la diversidad en el deporte y entre deportistas.
Los 9 factores de éxito de los deportistas de alto nivel
Las habilidades que deberían tener los deportistas de alto nivel para tener éxito en su deporte, según Champions ID, son:
- Capacidad para actuar bajo presión
- Motivación
- Sentido de la responsabilidad
- Capacidad de disfrutar
- Relación con el entrenador
- Relación con el equipo (jugadores, supervisores)
- Fondos y financiación
- Visión sobre la carrera
- Estar preparados para el final de su carrera deportiva
¿Se aplican estos mismos factores para el éxito en los estudios?
Sí, es fácilmente traducible al estudio. La mayor diferencia, y también el aspecto más importante, es la motivación. El deporte es realmente lo primero para los deportistas de alto nivel. Querer estudiar no es lo mismo que estar motivado e ir a por ello.
“La mayor diferencia entre tener éxito en el deporte y en los estudios es la motivación. Querer estudiar no es lo mismo que estar motivado e ir a por ello”
Estudiar, sin duda, requiere otras habilidades además de las que requieren los deportes. Para poder empezar a estudiar, tienes que estar interesado y tener curiosidad por el marketing deportivo. Debido a que los deportistas de alto nivel a veces sólo pueden invertir el mínimo en sus estudios, percibes que no siempre se dan cuenta de lo divertido que puede ser. A menudo sólo lo descubren cuando tienen la oportunidad de profundizar en ello.
“Los deportistas de alto nivel no siempre se dan cuenta de lo divertido que puede ser el marketing deportivo hasta que tienen la oportunidad de profundizar en él”
La relación mutua entre estudiantes-deportistas es muy importante en ese sentido. El hecho de que estudien juntos como deportistas proporciona conexión y compromiso. Entienden la situación de cada uno y a menudo están más dispuestos a ayudarse mutuamente en ciertos momentos, o a buscar juntos soluciones creativas. Lógicamente, debes tener cuidado de no fomentar el parasitismo (free-riding), y también de enseñarles a cómo lidiar con eso. Pero consideramos el hecho de que puedan estudiar juntos como un gran valor añadido de Johan Cruyff Academy, y ellos piensan lo mismo, según todas las evaluaciones.
Como coach, ¿qué décimo desafío agregarías?
Orientación del desarrollo: ser capaz de reflexionar sobre el propio comportamiento, establecer objetivos de desarrollo y estar dispuesto a trabajar duro para mejorar y seguir aprendiendo.
Joyce van Kooten, profesora y coach en Johan Cruyff Academy.
Un deportista dijo: “Cuando las cosas iban bien en el deporte, también iban bien en mis estudios”. ¿Estás de acuerdo con eso?
Normalmente es así. Un concepto erróneo es que, con una lesión, hay más tiempo para estudiar. Primero, la estructura desaparece y hay que buscar un nuevo ritmo. Tampoco hay que subestimar las horas de rehabilitación, a menudo con asistencia obligatoria a las actividades del equipo. Y luego, entra en juego el aspecto mental; en muchas ocasiones se sienten decepcionados y abatidos por la lesión y simplemente no pueden ordenar sus pensamientos para emplearlos eficazmente en sus estudios.
“Es un concepto erróneo pensar que con una lesión hay más tiempo para estudiar”
Por supuesto, hay excepciones. Hay deportistas de alto nivel que dan un golpe de timón porque les apasiona estar activos, siempre que sea posible. Pero la mayoría de los deportistas pueden compaginar deporte y formación con un buen equilibro. Algunos buscan variar a través de momentos específicos que dedican al deporte y a estudiar. A veces el deporte de alto nivel exige tanto que el deportista ya no puede concentrarse en ambas cosas. Entonces se hace más difícil y hay que tomar decisiones.
“La mayoría de los deportistas pueden mantener la combinación de deporte y formación en buen equilibro, pero también hay excepciones”
Si el estudiante tiene dificultades en su carrera deportiva, ¿afecta su progreso en los estudios?
Como expliqué en la Parte 1 de esta entrevista, notamos que en nueve de cada diez ocasiones surgen problemas en el progreso de un estudiante si las cosas no van bien en su deporte.
“Si las cosas no van bien en el deporte de un estudiante, surgen problemas en los estudios, y esto aplica nueve de cada diez veces”
Algunas veces percibimos que cuando las cosas no van muy bien en otros aspectos, los estudiantes usan sus estudios como una salida o distracción. Eso funciona para algunos estudiantes y es agradable cuando hay esa distracción. Algo que suelo notar es que muchos deportistas no reportan rápidamente cuando algo anda mal. Muchos son del tipo “no hables, sólo hazlo”, y a menudo les gusta resolver sus problemas por su cuenta, a veces transcurre demasiado tiempo, y puede que el problema crezca más de lo que debería.
“A menudo trato de explicar a los estudiantes que ser independiente no es lo mismo que querer hacer las cosas solo”
En estas situaciones, lo que trato de explicar a los estudiantes es que ser independiente no es lo mismo que querer hacer las cosas solo. ¡De hecho, es lo contrario! Te hace más fuerte compartir y hacer cosas junto a otros. En este aspecto, Johan Cruyff también fue un ejemplo; reorientó su propia vida a la vez que involucraba a las personas adecuadas en los momentos adecuados y entendió la importancia del trabajo en equipo. De ahí su máximo: “No podemos hacerlo solos, tenemos que hacerlo juntos”.
“Johan Cruyff siempre enfatizó el trabajo en equipo: “No podemos hacerlo solos, tenemos que hacerlo juntos”
“El éxito en el deporte y en el estudio” es uno de los pilares de Johan Cruyff Academy. ¿Qué sucede si un estudiante deja su deporte?
Muchos estudiantes se gradúan cuando ya no son deportistas de élite en activo. No tienen que dejar el programa de estudios. De hecho, es precisamente tal como Johan Cruyff lo quería, y por eso es parte de la misión de Johan Cruyff Academy: nos aseguramos de que los deportistas tengan un futuro productivo, especialmente después de su carrera deportiva.
“Los deportistas no tienen que dejar el programa de estudios si ya no son deportistas de élite en activo. Parte de nuestra misión es garantizar que tengan un futuro productivo, tal como Johan Cruyff quería”
Se puede abandonar una carrera deportiva por diferentes razones, y puede suceder en diferentes momentos de la vida de un deportista: estar mentalmente cansado del deporte de alto nivel, lesionarse, haber superado su máximo nivel, lo que sea… En todos esos casos, eligen cambiar el enfoque y normalmente vemos que les va muy bien en sus estudios y que empiezan realmente a trabajar en otra etapa de su carrera. Eso también nos gusta mucho verlo, poder guiarles en ese camino porque inician el proceso de convertirse en jóvenes profesionales.
¿Qué sucede si dejan de estudiar por la presión en el deporte?
A veces, simplemente no hay otra opción. Siempre se puede obtener un diploma o certificado más tarde o de otra manera. Siempre les damos esas opciones. Por lo general, suelen ser bastante jóvenes, y en esos casos pueden retomar fácilmente sus estudios más tarde. Sin embargo, hacemos todo lo posible para seguir vinculados con el estudiante-deportista, para que el aplazamiento no conduzca al abandono. Por ejemplo, siempre los felicito cuando veo que están logrando éxitos en su deporte.
“Estudiar solo tiene sentido si ellos mismos demuestran la voluntad y el compromiso de querer graduarse”
Cuando la presión deportiva aumenta y la idea de abandonar los estudios entra en escena, lo hablamos y siempre surge la misma pregunta: “¿Realmente quieres estudiar? Porque sólo tiene sentido si ellos mismos muestran la voluntad y el compromiso de querer graduarse. Si se convierte en una lucha excesiva, será a expensas del valioso tiempo que tienen para disfrutar de sus éxitos deportivos.
¿Sucede a menudo que sus obligaciones deportivas les impiden realmente estudiar?
Según mi experiencia, esto sólo les pasa a los deportistas olímpicos, durante los europeos o mundiales, y a los deportistas que pasan mucho tiempo en el extranjero, ya sea temporalmente o a tiempo completo, porque entrenan más horas que en los Países Bajos. Pero incluso entonces, ¡hay deportistas que pueden combinar deporte y estudios!
Durante los programas olímpicos es donde seguir un programa de estudios a tiempo completo no siempre es factible. Por mi experiencia, en casi todos los demás casos, cuando no es posible combinarlo, es que hay otros factores que juegan un papel más allá de la apretada agenda deportiva.
¿Qué sientes, como coach, cuando los deportistas de élite dejan de estudiar?
Cuando los deportistas abandonan sus estudios, normalmente genera una sensación de fracaso, tanto para ellos como para nosotros. Pero los cambios forman parte de la vida y a menudo también vemos que llegan a tener buenas carreras, como periodista o comentarista, por ejemplo, o a veces retoman sus estudios más adelante.
Cuando los deportistas de alto nivel tardan un poco más en completar sus estudios, a menudo también lo consideran como un fracaso, pero nosotros les hacemos ver el vaso medio lleno, no al contrario. Hay que valorar lo que se ha conseguido y aceptar lo difícil que es mantener un equilibrio entre el deporte y los estudios, para mantenerles motivados yayudarles a completarlos con éxito.
“Cuando los deportistas de alto nivel tardan un poco más en completar sus estudios, valoramos lo que se ha conseguido, nunca lo vemos como un fracaso”
Con algunos estudiantes ‘de ritmo más lento’, creamos un vínculo durante años y luego estamos casi más orgullosos que ellos cuando se gradúan. Y nos genera mucho orgullo ver a aquellos que lo completan a tiempo, en los cuatro años de programa, porque demuestran mucha habilidad en combinar deporte de alto nivel con estudio a tiempo completo.
¿Cómo afecta el deporte a las relaciones con los otros estudiantes?
¡Afecta muchísimo! Todos están muy involucrados en el rendimiento deportivo de los estudiantes, tanto los profesores como los compañeros. Los seguimos tanto como sea posible. Gran parte de nuestro éxito proviene de la conexión a través del deporte.
“Gran parte de nuestro éxito proviene de la conexión que tenemos a través del deporte”
Hace poco, todos vimos un partido de balonmano por internet en casa, en el que participaron tres estudiantes actuales y un exestudiante. Todos somos apasinados del deporte, así que nos gusta verlo, y el deporte es una herramienta muy importante en nuestras relaciones.
¿Cómo afecta el deporte al desarrollo de los estudiantes?
Todo nuestro programa está orientado al deporte. Preparamos a nuestros estudiantes para una carrera en la industria del deporte, para que puedan fortalecerla aún más, aunque también está bien si deciden trabajar en otra cosa, ya que sus habilidades pueden ser utilizadas en muchos sectores. Como equipo de profesores, nos gusta trabajar con los estudiantes, les animamos a que desarrollen sus propias opiniones, y el deporte ofrece buenos puntos de partida para ello. Nos aseguramos de no meternos en el terreno del entrenador, pero, no dudamos en animar a los estudiantes a reflexional con mirada crítica su contexto deportivo, les dejamos expresar sus propias opiniones y discutir todos los asuntos que juegan un papel importante en su deporte.
“El deporte ofrece un excelente entorno en el que practicar las habilidades profesionales que necesitarán más adelante”
En ese sentido, el deporte ofrece un excelente entorno en el que practicar, probar, desarrollar y utilizar las habilidades profesionales que necesitarán más adelante.
¿Se podría ayudar aún más a los deportistas del “más alto nivel”?
Tal vez, sí. Estoy a favor de la educación modular; que los programas de educación profesional superior se conviertan en un paquete que puedas diseñar tú mismo, tanto en términos de contenido como de tiempo, para que sea aún más flexible cuándo y cuánta carga de estudio asumes. Espero que ésta sea la dirección que se tome en la educación profesional superior en el futuro, pero aún no hemos llegado a ello. Además, creo que podemos centrarnos aún más en la orientación profesional de toda la carrera del deportista de élite, desde su entrada en el programa de estudios hasta cierto tiempo después de la graduación.
Para acabar, ¿qué lectura recomiendas sobre coaching para deportistas de élite?
- Directrices de la UE sobre la doble carrera de los deportistas (PDF en ingles)
- Starting, herramientas europeas de doble carrera (PDF en ingles)
- Autobiografías de deportistas
El caso de Myrthe Schoot
Myrthe Schoot, de 32 años, ha jugado a voleibol desde que tenía 12 y ha formado parte del equipo nacional de los Países Bajos durante 12 años. Es su décima temporada en la Bundesliga alemana, después de jugar seis años en la primera división holandesa. En los Juegos Olímpicos de 2016 en Río acabaron en cuarta posición, y desafortunadamente, no se clasificaron para Tokio 2020.
Myrthe comenzó a estudiar en Johan Cruyff Academy en 2012, tuvo que aplazar sus estudios debido a su apretada agenda deportiva en Alemania, y ahora ha reanudado su formación.
¿Por qué decidiste dejar de estudiar?
Cuando me fui a vivir a Alemania tenía 22 años, era una joven promesa y ese era mi sueño, pero no tenía experiencia. Antes de entrar en mi nuevo club, había oído historias de otros jugadores internacionales que se fueron al extranjero y sintieron una enorme presión por parte del club, por ser “elegidos” y porque les pagaban. Fue un gran paso lidiar con esa presión, las altas expectativas, estar lejos de la familia y amigos, un nuevo idioma, el nivel deportivo, otra cultura y otra mentalidad, nuevos métodos de entrenamiento, todo era diferente e intenso. El deporte me dio algo a lo que aferrarme porque tenía un objetivo claro y un sueño: quería triunfar en ese club y ganarme un puesto permanente en la selección nacional. ¡Y conseguí ambas cosas!
Pensé que podría seguir estudiando, pero desafortunadamente no funcionó en ese momento. Si te soy sincera, tampoco creo que hubiera podido hacerlo ahora incluso con las posibilidades que hay de estudiar online.
¿Por qué has retomado tus estudios?
Ahora tengo 32 años y soy consciente de que mi carrera deportiva terminará algún día. Es algo en lo que nunca antes había pensado porque ¡tenía que conseguir esa medalla olímpica! Y, de repente, empecé a preguntarme qué quiero hacer en la vida cuando deje el voleibol.
No tuvimos una buena actuación como equipo en el torneo de clasificación para los Juegos Olímpicos en enero 2020. Eso realmente me hizo reflexionar. Mi sueño de ganar el oro en Tokio, en lugar de Río, se hizo añicos y debido a la pandemia del coronavirus, mi vida como deportista literalmente se paralizó por un tiempo.
Empezaron a surgir preguntas en mi cabeza: ¿Qué quiero?, ¿Qué me gusta?, ¿Cuáles son mis fortalezas y cuál es mi pasión? Volví a pensar en Johan Cruyff Academy, pero también tenía muchas dudas: ¿Por qué iba a conseguirlo ahora? ¿Es realista pensar que puedo estudiar 100% online durante mi ajetreada vida deportiva? Al mismo tiempo, pensaba en lo importante que es para mí obtener mi licenciatura.
Después de conversar con mi coach de estudios y algunos amigos, tomé la decisión. Siempre me ha gustado estudiar y debo decir que lo estoy retomando con mucho gusto. A veces es un trabajo duro, con mucha planificación y cancelación de trabajos en equipo, pero sé para qué lo estoy haciendo: para mi futuro después de mi carrera en el voleibol.
¿Cómo lo llevas ahora?
Vivo en Alemania de agosto a mayo durante la temporada de competición de la Bundesliga. Entrenamos dos veces al día y casi nunca tenemos dos días libres seguidos. Los domingos por la noche, recibimos un mensaje con los horarios de la próxima semana. Cuando entrenamos mal, o cuando le conviene al entrenador, se cambia todo a última hora.
Myrthe, en un partido con la selección * Foto: Ronald Hoogendoorn.
Viajar a los Países Bajos no es una opción durante la temporada. Lo hecho de menos. Siempre disfruté estar en clase con otros deportistas, y al socializar también aprendes muchas cosas nuevas. Pero el hecho de que el programa sea completamente online encaja perfectamente en mi situación. Tenía muchas ganas de volver a ser “estudiante”. Me siento muy orgullosa cuando me siento frente al ordenador y asisto a una charla o a un webinar. Debido a la distancia física, debes ser disciplinado; tienes que ser aún más responsable. Afortunadamente, tengo un excelente coach de estudios que me ha guiado en todo, porque me llevó un tiempo acostumbrarme a volver a estudiar.
El equipo académico me ayuda mucho, incluso para encontrar una solución al tema de mis prácticas, por ejemplo. Comencé en el tercer año y estoy compaginando unas prácticas con mi vida deportiva profesional, lo que es muy difícil. Ahora puedo hacer las prácticas en un año, en lugar de seis meses y completamente online, desde el extranjero. Para mí, es genial poder compaginarlo todo.