La profesora y coach Joyce van Kooten, responsable de la admisión y la formación académica de los estudiantes-deportistas en Johan Cruyff Academy, explica los diferentes enfoques que se aplican al coaching de deportistas de élite según el deportista y el deporte que practique
La diversidad es un factor muy importante a tener en cuenta en el coaching de deportistas de élite. Las diferencias que existen entre hombres y mujeres deportistas, entre jóvenes talentos y deportistas más maduros, en la orientación a deportistas discapacitados, y en los procesos a seguir dependiendo de las diferentes etapas de una carrera deportiva es el tema que nos ocupa en esta entrevista a Joyce van Kooten, responsable de la admisión y la formación académica de los estudiantes-deportistas en Johan Cruyff Academy.
Joyce ha participado, desde 2007, en el desarrollo del programa de coaching para deportistas de élite en Johan Cruyff Academy de Ámsterdam. Junto con el resto del equipo, su misión es lograr el equilibrio ideal entre la dedicación y esfuerzo que supone compaginar una carrera deportiva de alto nivel con una licenciatura en marketing deportivo a tiempo completo.
Tras analizar los principios del coaching aplicado a la formación de deportistas de élite en la Parte I de la entrevista a Joyce, nos adentramos ahora en el factor de la diversidad. Más adelante, en una última y tercera entrega, dedicaremos un capítulo a parte a los deportistas del más alto nivel.
Mujeres versus hombres
“Las estudiantes-deportistas presentaron una identidad académica más fuerte (Sturm, Feltz y Gilson, 2011), una mayor motivación hacia lo académico (Lupo et al., 2017b; Tekavc, Wylleman y Erpič, 2015) y una mayor prioridad a las actividades académicas (Fuches et al., 2016) en comparación con sus homólogos masculinos. Esta diferencia de género se propuso para reflejar mayores oportunidades de una carrera profesional dual en el deporte para los hombres, en comparación con las mujeres, al ver que las mujeres pueden estar más motivadas para explorar identidades no deportivas (Fuches y otros, 2016; Sturm y otros, 2011)”. [Fuente]
¿Tienen las mujeres deportistas más éxito en los estudios que sus homólogos masculinos?
En general, sí. Una razón puede ser por la diferencia de salarios. Según mi experiencia, no hay mucha diferencia entre los jóvenes talentos que todavía están descubriendo si tienen una oportunidad de triunfar en su deporte. Por lo general, su deporte no les proporciona ingresos todavía.
Pero en algunos deportes, como el hockey sobre hierba, el ciclismo y el fútbol, donde existe una gran desigualdad salarial entre hombres y mujeres a nivel profesional, las mujeres suelen ser más realistas al saber que no podrán ganarse la vida con su deporte. Y sobre todo entre los jugadores de fútbol, especialmente a una edad temprana, prevalece la idea entre los chicos que estudiar no será tan necesario si triunfan en el fútbol. Y esto es precisamente lo que Johan Cruyff quería cambiar.
“Johan Cruyff quería cambiar la idea que aún prevalece, sobre todo entre los jugadores de fútbol, de que estudiar no será tan necesario si triunfan en el fútbol”
En todos los demás deportes, normalmente hay más conciencia y una cultura de apoyo, la idea de que estudiar es importante para el autodesarrollo y para conseguir un buen trabajo. Por otra parte, muchos estudiantes-deportistas siguen percibiendo un trabajo como algo lejano en el tiempo, y eso no facilita el empezar a estudiar un programa académico con motivación y disciplina.
Investigaciones sobre el cerebro, también muestran que las niñas suelen desarrollar las “funciones ejecutivas” necesarias un poco antes. Van un poco por delante y eso también puede beneficiar el progreso en sus estudios. Aunque también es cierto que no aplica a todos los casos, por lo que hay que ser muy cuidadoso con esto.
“Casi todos los deportistas de élite son perfeccionistas y quieren ser los mejores en lo que hacen”
También notamos que las chicas a menudo desean tener “buenos resultados” en sus estudios. El miedo al fracaso y el perfeccionismo también son comunes en las mujeres jóvenes, pero casi todos los deportistas de élite son perfeccionistas y quieren ser los mejores en lo que hacen. De vez en cuando tenemos algún estudiante cum laude, y he notado que a menudo son mujeres.
Normalmente, tenemos más hombres que mujeres en los grupos de Johan Cruyff Academy. Por el contrario, tenemos más estudiantes mujeres en el mismo programa de estudio para no-deportistas de élite. En los primeros años de estudio, notamos que las mujeres son, en promedio, un poco mejores en la planificación.
¿Qué significan esas diferencias para el coaching?
¡Que no se deberían aceptar ciegamente estas generalizaciones! Puede haber múltiples razones por las que un estudiante-deportista es más o menos serio en sus estudios. Los estudiantes no siempre muestran todo su potencial mientras practican deporte de alto nivel. Nuestro objetivo como equipo académico es que se saquen sus estudios y obtengan el diploma, no necesariamente con grandes notas. A veces, por el bien de la autopreservación, incluso hay que conseguir que bajen las metas que se han fijado en sus estudios y ayudarlos para que entiendan que “bueno ya es bueno”.
“Los estudiantes no siempre muestran todo su potencial mientras practican deporte de alto nivel”
Obviamente, es un poco frustrante para un coach cuando ves que las notas son algo más bajas de lo que un estudiante, en tu opinión, es capaz de obtener, pero también tienes que ser realista. Además de una dedicación deportiva casi a tiempo completo, no siempre se puede esperar que el estudiante también obtenga continuamente notas altas en todas las materias de una licenciatura a tiempo completo.
Esto significa que, como coach, debemos sobre todo estimularlos, que ellos mismos comiencen con su planificación, y nosotros como coaches debemos aceptar mejor las grandes diferencias que pueda haber en el nivel de estudio. Al final, tienen que darse cuenta de la importancia de su formación y desarrollar un método de trabajo que funcione para ellos. En cuanto encuentran esa motivación necesaria para estudiar, los estudiantes-deportistas también harán todo lo posible para que sea un éxito.
“Como coach, debes sobre todo estimularlos, que ellos mismos comiencen con su planificación”
Joyce van Kooten en la sala Johan Cruyff Arena de Johan Cruyff Academy Ámsterdam.
Deportistas con carreras más cortas
“Aunque se comprobó que las mujeres se retiran antes que los hombres, y los deportistas discapacitados antes que sus homólogos sin discapacidad (North y Lavallee, 2004), las diferencias específicas de cada deporte mostraban que los gimnastas interrumpían su carrera deportiva alrededor de los 24 años, los nadadores a los 29 años y los de deportes de vela incluso pasados los 40 años” [Fuente].
A veces bromeamos con ellos que tienen un “doble handicap” para estudiar: una discapacidad y un deporte de alto nivel. Recientemente he hablado con nuestra ex alumna Jiske Griffioen sobre cómo el Covid-19 ha abierto muchas más posibilidades online, lo que probablemente le habría ayudado a combinar el estudio con el deporte en el pasado.
Para los estudiantes-deportistas discapacitados, podemos utilizar los amplios recursos disponibles en la universidad de ciencias aplicadas de la que forma parte Johan Cruyff Academy. Esto también se aplica a los refugiados, por ejemplo. El truco es a menudo ayudarles a encontrar los caminos adecuados, no querer que lo hagan todo ellos mismos. El estudiante a veces experimenta presión por “tener que ir” a los distintos departamentos para obtener ayuda. Es complicado para ellos y puedes ofrecer todo tipo de cosas, pero, en definitiva, es el estudiante-deportista quien tiene que hacer uso de ellas.
“El truco es a menudo ayudarles a encontrar los caminos adecuados, no querer que lo hagan todo ellos mismos”
Por lo tanto, hay que ser muy consciente de todas las posibilidades y pensar más allá, algo a lo que estamos acostumbrados en Johan Cruyff Academy. Por eso, estoy convencida de que nosotros, como equipo de Johan Cruyff Academy, también podemos cambiar con estos grupos de deportistas, para encontrar soluciones creativas que logren ese equilibrio entre deporte y estudios.
¿Y los gimnastas? ¿Es diferente el coaching cuando sabes de antemano que su carrera deportiva terminará a una edad tan temprana?
Las experiencias que he tenido con gimnastas no estaban tan relacionadas con la edad, sino que tenían que ver principalmente con las consecuencias de la cultura y el enfoque en la gimnasia, como la anorexia y el no atreverse a defenderse.
Por lo tanto, quiero ser cuidadosa con las declaraciones relacionadas con la edad. Pero es evidente que si terminan su carrera deportiva a una edad muy temprana, todavía tienen muchas oportunidades de ir a la universidad y elegir lo que quieren estudiar. También saben antes si van a llegar a la cima en su deporte, así que en ese sentido tienen mayor libertad para estudiar si consideran que su mejor momento ya ha pasado.
“Si terminan su carrera deportiva a una edad muy temprana, todavía tienen muchas oportunidades de ir a la universidad y elegir lo que quieren estudiar”
En gimnasia del más alto nivel, personalmente creo que es demasiado complicado compaginar carrera deportiva y estudios a tiempo completo. Tuve esa experiencia con una gimnasta olímpica, que retomó sus estudios en la última etapa de su carrera deportiva.
En general, el enfoque es diferente según la edad. Las conversaciones son diferentes con los estudiantes algo mayores que han tenido un año sabático o han tenido experiencia en el extranjero, que con los jóvenes talentos que acaban la educación secundaria (HAVO, en los Países Bajos). Esto está relacionado con el modelo de Wylleman y las fases en las que se encuentran, como vimos anteriormente, en la Parte I.
¿Cambia el coaching cuando los deportistas llegan al final de su carrera deportiva?
El grado de ayuda extra que ofrecemos a los deportistas para que puedan estudiar además de hacer deporte, depende de la intensidad de su práctica. Esto no está necesariamente relacionado con la fase en la que se encuentra el deportista. Un programa de deporte más intensivo requiere más personalización. Cada año, ajustamos el nivel de exigencia para el deportista de alto nivel, y por lo tanto, qué ajustes son realmente necesarios. No depende del deporte, se hace a medida para cada deportista.
“Cada año, ajustamos el nivel de exigencia para el deportista de alto nivel, y por lo tanto, qué ajustes son realmente necesarios. No depende del deporte, se hace a medida para cada deportista”
Los estudiantes que se encuentran en la fase final de su carrera deportiva generalmente entienden la importancia de sus estudios y del diploma. Por lo general, están algo más motivados para estudiar, debido a su experiencia de vida y a lo que han aprendido a través de su carrera deportiva, lo que a menudo les permite valorar mejor lo que pueden o quieren hacer con sus estudios.
En cuanto al contenido, te conviertes más en un colega y, como coach, sueles hablar más del futuro después del deporte: hacia dónde quiere el deportista orientar su carrera y qué necesita en cuanto a conocimientos y habilidades.
En el caso de los jóvenes deportistas, se observa que la necesidad de estudiar se impone a menudo desde el exterior y es, en cualquier caso, un concepto mucho más abstracto (“parece ser algo bueno”). Por lo general, no tienen todavía una idea clara de lo que pueden hacer y, muy a menudo, no tienen ni idea de a qué les gustaría dedicarse. Hacer hincapié en los beneficios a largo plazo no suele funcionar con ellos. Es más importante guiarlos en el “aquí y ahora” y simplemente ayudarlos a mantener todas sus opciones abiertas.
En nuestra supervisión, también hacemos continuamente paralelismos entre lo que experimentan en su deporte y el contenido del programa de estudio y las habilidades que les pedimos, para que sus progresos en el estudio sean más reconocibles para ellos y vean cada vez más las puertas que pueden abrirles.
Joyce van Kooten, en conversación con dos estudiantes.
Estereotipando a los futbolistas y la formación académica
“Escuchamos que los jugadores de fútbol solo están interesados en el fútbol y no en estudiar, a menudo alimentados por los fans y el entorno social como los otros miembros del equipo (‘estudiar no es cool’) y los padres, con altas expectativas de altos ingresos e inmensa popularidad. Por tanto, la tasa de éxito en sus estudios es baja y muchos abandonan”
¿Cuál es tu experiencia con los jugadores de fútbol y sus estudios?
Desafortunadamente, muy a menudo los jóvenes futbolistas que terminan la educación secundaria y juegan en Primera División o en el segundo equipo, no consiguen acceder a una licenciatura. Creo que se debe a varias razones.
A menudo son muy jóvenes y escuchan más al entorno y las presiones que tienen en lugar de tomar sus propias decisiones. El apoyo de los compañeros también suele ser menor en el fútbol que en la mayoría de los demás deportes; estudiar todavía no es algo habitual en el mundo del fútbol. Cuando estudias siendo jugador de fútbol, eres un poco “diferente”, y no perteneces realmente al grupo. Un futbolista debe estar preparado para mantenerse firme, para seguir queriendo estudiar.
“Estudiar todavía no es algo habitual en el mundo del fútbol. Un futbolista debe estar preparado para mantenerse firme, para seguir queriendo estudiar”
Los entrenadores de fútbol normalmente no tienen en cuenta los estudios o, al menos, mucho menos que en otros deportes, y no le dan ninguna importancia más allá de la educación básica. A pesar de todo, hay más orientación de estudiantes-futbolistas que de otros deportes, pero la coordinación entre este departamento y el entrenador muchas veces parece ser insuficiente.
También tengo la impresión de que tienen muy poco control sobre sus propias vidas. También pasa en otros deportes, pero principalmente en el fútbol. Se les organizan tantas cosas que se les hace difícil organizarse por sí mismos. Si se les requiere para todo tipo de actividades durante toda la semana de 9 de la mañana a 4 de la tarde, será muy difícil encontrar espacio o energía para estudiar marketing deportivo en Johan Cruyff Academy.
“A los jugadores de fútbol se les organizan muchas cosas. Se les requiere para todo tipo de actividades durante toda la semana, y es muy difícil encontrar espacio o energía para estudiar”
Este año tuvimos cuatro jugadores de fútbol de un club, que fueron dejando sus estudios, uno detrás del otro, en cinco semanas. El coronavirus fue una de las razones, pero también indicaron que su agenda deportiva estaba tan llena que no podían estudiar. Fue muy decepcionante y difícil de aceptar.
Tuve una buena charla con la academia del club. Se mostraron sorprendidos de que los chicos nos hubieran indicado que no podían hacer ninguna otra actividad, cuando el club opinaba lo contrario. No hemos podido evitar que estos chicos abandonen, pero espero que ahora tengamos una relación en la que la consulta mutua sea más factible en el futuro.
Otro detalle a remarcar que a veces observo es que no he hablado con ninguno de los padres de los jugadores de fútbol a quienes les ha ido bien en sus estudios, mientras que en los casos en los que finalmente no funcionó, hubo padres muy involucrados que también ejercieron presión sobre sus hijos. Lo hacen porque están preocupados y con buenas intenciones, por supuesto, pero al final siempre queda la misma pregunta: ¿qué es lo que realmente quiere el deportista?
“¡Es posible! Si el propio futbolista realmente quiere estudiar, lo expresa claramente al club y también trata de organizar su vida de tal manera que la combinación deporte-estudios sea posible”
¡Porque es posible! Ahora tenemos, por ejemplo, un jugador de fútbol que pasó el período propedéutico (de introducción) en un año y otro estudiante que juega al fútbol en la primera división de los Países Bajos, la Eredivisie, que aprobó todas las asignaturas menos una. Los factores de éxito son: que el propio futbolista realmente quiera estudiar, que lo exprese claramente al club y también trate de organizar su vida de tal manera que la combinación sea posible.
¿Qué opinas sobre la tabla que muestra el éxito de estudios por deporte?
La tabla confirma lo que acabamos de hablar: la posibilidad de que los futbolistas obtengan su diploma es, lamentablemente, baja. Quizás sería bueno comparar en el fútbol a hombres y mujeres porque creo que habrá diferencia. No quiero sacar muchas conclusiones porque no son grandes cifras, pero creo que la tabla ofrece material interesante para el debate.
“La conclusión es que, en general, todavía queda mucho por hacer, porque el porcentaje de éxito es bastante bajo en la mayoría de deportes”
La conclusión es que, en general, todavía queda mucho por hacer, porque el porcentaje de éxito es bastante bajo en la mayoría de deportes. También hay que tener en cuenta que, en los Países Bajos, la tasa de abandono es mayor en el primer año de estudios, y que en promedio y a nivel nacional, cerca de un tercio de los estudiantes abandonan sus estudios en el primer año en todos los programas de licenciatura. Intentamos ayudarles a tomar la mejor decisión en las sesiones informativas y en las entrevistas de admisión, pero aún así elegir bien su programa de estudios es muy difícil para ellos.
Creo que, entre todos, los profesionales del deporte y de la educación, tenemos que seguir trabajando juntos en lograr una cultura y un enfoque que faciliten aún más la combinación de deporte y estudio. En general, donde estudiar se considera ‘normal’ siendo deportista, también es más fácil para el estudiante-deportista entablar una conversación con el entrenador, para obtener tiempo para estudiar.
“Los profesionales del deporte y la educación, tenemos que seguir trabajando juntos en lograr una cultura y un enfoque que faciliten aún más la combinación de deporte y formación”
En cierto modo, esto puede estar directamente relacionado con algunos deportes en los que no hay una cultura de estudiar, pero no del todo porque también depende, por ejemplo, del nivel de concienciación de los entrenadores o coaches en favor del estudio de sus deportistas.
Quizás entrenadores y educadores también podríamos compartir más las mejores prácticas entre nosotros e intercambiar más información. No me sorprende, por ejemplo, que a los patinadores sobre hielo les vaya relativamente bien. El mundo del patinaje holandés está orientado al estudio, y es durante su temporada de competición, que coincide en la mitad del año académico, cuando tienen el espacio entre competiciones para combinar mejor su deporte con su formación.
Por tu experiencia, ¿qué otros deportes requieren más coaching?
En algunos deportes, como la natación, el ciclismo y la equitación, hay que dedicarle muchas horas. También se trata de deportes individuales, en los que a menudo no tienen apoyo desde un contexto deportivo, lo que les obliga a organizarse por sí mismos.
Los deportistas de deportes más estacionales, como la navegación o los deportes de invierno, suelen ausentarse en ciertos períodos de tiempo que no pueden planificarse con suficiente antelación. Por lo general, estos deportistas requieren mucho tiempo en asesoramiento de estudio. Sin embargo, suelen ser mejores en la organización de su programa deportivo, y pueden planear su entrenamiento y competición deportiva fuera de períodos importantes de estudio.
Y, en general, muchos estudiantes-deportistas tienen actividades extra que les genera un ingreso económico.
Lo que me gustaría enfatizar aquí es que no hacemos distinciones en el asesoramiento de estudio, eso sólo les estigmatizaría. Y lo que he aprendido de todos esos diferentes desafíos según el deporte es que hay que estar muy atento al posible apoyo que un deportista puede recibir de su entorno deportivo y ser a la vez muy consciente de todas las opciones que la educación tiene para ofrecer, como un curso con una fase propedéutica (introductoria) escalonada, repartida en dos años en lugar de uno.
Y, finalmente, me gustaría añadir aquí que, desafortunadamente, no puedo corroborar las experiencias con cifras concretas, en cuanto a hasta qué punto los diferentes aspectos del deporte afectan el éxito de los estudios en Johan Cruyff Academy. Sería bueno convertirlo en materia de investigación.
¿Debería la educación promover una mayor comunicación con entrenadores y clubs para una óptima orientación de los deportistas?
Este es un tema interesante: ¿en qué medida existe esa coordinación con las organizaciones deportivas? Estamos acompañando a estudiantes de licenciatura, quienes nos gustaría que lideren y gestionen sus propias vidas. Así que deberíamos empezar por no organizar su vida, sino simplemente facilitar ciertas cosas.
“Observo que a veces el deportista teme que hablar de sus estudios con el entrenador pueda afectar su posición en el equipo”
Observo que a veces, para el deportista existe una barrera para discutir con el entrenador el tiempo que necesita dedicar a su formación, porque teme que hablar de sus estudios pueda afectar su posición en el equipo.
A principios de este año académico, tuve una conversación muy productiva con un nadador olímpico y su entrenador. Cada uno dimos nuestra visión y exploramos juntos, muy abiertamente, las posibilidades de su carrera deportiva y académica. Fue de gran ayuda para el deportista porque con esa conversación le mostramos nuestro apoyo, no hay que permitir que el deportista siempre se sienta dividido entre su deporte y sus estudios. Esta experiencia demuestra que una buena consulta entre todas las partes implicadas mejora realmente el rendimiento, tanto del deportista, como del club o del equipo, del coach y del programa académico.
Joyce van Kooten es asesora de estudios y profesora en Johan Cruyff Academy Ámsterdam, parte de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam. Como consejera de estudios, es responsable de la admisión y el progreso de los estudiantes. Al hacerlo, ella y su equipo se esfuerzan por encontrar el equilibrio idóneo entre deporte y formación académica para cada estudiante-deportista. También es profesora de Personal Branding y habilidades comunicativas donde los estudiantes-deportistas adquieren conocimientos sobre su desarrollo personal y profesional.
Joyce fue consultora en «contratación y selección» y «desarrollo gerencial» en el sector empresarial para KPN y TNO. A través de su empresa, Joyce trabaja como coach personal para el Máster en Coaching de Johan Cruyff Institute de Ámsterdam, colabora con las tres Johan Cruyff Academy, y es profesora en los módulos online en inglés de Liderazgo y Gestión de Personas en el Deporte que ofrece Johan Cruyff Institute. Su ambición es contribuir (aún más) con su propia empresa a proyectos en el ámbito del desarrollo personal y la autorregulación de los jóvenes deportistas.