
La aplicación del análisis de datos en el mundo del deporte tiene un largo recorrido por delante; de todo su potencial hablamos con Javier Bosch, CEO de NBN23, una empresa tecnológica que ha llevado el sistema de ‘Tracking’ al deporte de cantera
El Big data o análisis de datos es una práctica cada vez más extendida en grandes empresas, y el mundo del deporte no es una excepción. El objetivo de la extracción e interpretación de datos debe ser facilitar la toma de decisiones y en un sector como el del deporte, donde existe tanta competitividad y el éxito depende de cuidar el más mínimo detalle, cualquier mejora en el rendimiento es crucial.
¿Cómo convertimos el Big Data en Smart Data? ¿Qué parámetros se pueden analizar? ¿Qué piden las organizaciones deportivas a estos gurús de la informática y los datos? Javier Bosch, CEO y fundador de NBN23, nos ayuda a analizar todo este mundo desde la experiencia adquirida en su propia empresa. NBN23 está compuesta por un equipo de diseñadores, desarrolladores de software y aplicaciones, consultores y especialistas en marketing y comunicación que quieren revolucionar la manera en la que vivimos y entendemos el baloncesto a través del ‘Real Tracking’.
NBN23 fue la mejor start-up de la Global Sports Innovation Competition celebrada en Trento el año pasado y representó a Europa en la gran final mundial de los Juegos de Río 2016. Pero mucho ha crecido la empresa y su notoriedad desde entonces. Javier Bosch ha estado en Nueva York, donde ha prestado sus servicios a la NBA, en uno de sus torneos junior, para ofrecer estadísticas digitales en vivo. A su regreso, fue nuestro invitado en un webinar organizado para la comunidad Alumni Cruyff Institute.
Os ofrecemos la reproducción de lo que dio de sí nuestra conversación con Javier Bosch.
El experto
Javier es licenciado en Biología, emprendedor y entusiasta. Después de trabajar 13 años en la industria farmacéutica decidió reorientar su carrera y emprender un proyecto en el que canalizase su pasión. La unión de la tecnología y el deporte han dado como resultado NBN23. Tres años de esfuerzo que están cristalizando en la digitalización del deporte, buscando mejorar la experiencia de los deportistas a nivel mundial.
¿Cómo se consigue optimizar la utilidad del Big Data en el mundo del deporte?
El nombre de la presentación es ‘From Big Data to Smart Data’ y la razón es porque escuchamos cada vez más cuánto de importante es el ‘big data’ para el deporte. Estamos de acuerdo en eso, pero lo primero que debemos hacer es ayudar a que el mundo del deporte empiece a recopilar datos. Así, cuando hablemos de ‘Smart Data’, nos estaremos refiriendo a datos útiles, extraídos de ese ‘Big Data’ en beneficio del propio deporte: ¿cómo ganar más partidos, más dinero, para que ese club o equipo siga creciendo?
¿A qué se dedica NBN23 y por qué?
Somos una empresa tecnológica, pero también grandes aficionados al baloncesto. Cuando creamos la empresa, lo que queríamos era encontrar la manera de digitalizar todo lo que pasa en un partido. No importa el nivel que tengas; como jugador, quieres saber lo que has hecho. Y, del mismo modo, sea cual sea tu nivel, generas una información que puede utilizarse si la digitalizas de la forma adecuada. Y por eso creamos ‘Competición’, nuestro primer hardware, porque era una carencia del mercado. Todo partido de baloncesto tiene una estadística que se toma de forma manual, con papel y bolígrafo. Esa acta oficial es la que hay que mandar al organizador de la competición. Y a día de hoy, en el año 2017, ¡sigue haciéndose de forma manual! Así que pensamos que teníamos que empezar a digitalizar los datos porque en papel es imposible hacer ningún análisis. Y genera una gran frustración esa falta de información: si le preguntas a una federación nacional quién es actualmente el mejor anotador menor de 13 años, no podrán decírtelo porque no lo tienen registrado. Para hacer un mejor seguimiento y mejorar la experiencia, creemos que es necesario el formato digital. Y es tan fácil como tener una tablet y bajarse una aplicación, en la que ya tienes precargados el nombre de todos los jugadores. A partir de ahí, vas anotando todas las acciones que se suceden y creas todo el proceso para recoger esos datos, almacenarlos, procesarlos y mostrarlos. Eso sí tiene realmente un valor.
¿Cómo funciona el sistema?
Está compuesto de tres secciones diferentes. Una de recogida de datos, denominada ‘packing manager’, con la que ayudamos al organizador a organizar toda la recopilación de información: quiénes son los jugadores, entrenadores, árbitros, etc; generamos las reglas para crear una competición y todas las variables posibles, se trata de hacerlo lo más complejo al principio para que durante el partido sea lo más simple posible. En segundo lugar, tenemos la aplicación, que usamos para registrar todas las estadísticas de forma digital. Y, por último, tenemos una manera muy atractiva de presentar todos esos datos, para generar más motivación en los jugadores y mayor ‘engagement’ entre los aficionados. Si tienes el contenido, la manera en que lo muestras puede ser todo lo variado que quieras: puedes hacer pósters, dotar de contenido una página web, mostrarlo en pantallas gigantes durante un torneo, etc. Básicamente, lo que pretende nuestra empresa desde el inicio es ayudar a los equipos de cantera a generar valor en lo que hacen.
El ‘tracking’ se obtiene a través de un dispositivo del tamaño de una moneda que registra toda la actividad del jugador; el análisis continuado puede ayudar a evitar lesiones
¿No ofrecéis vuestro producto a equipos profesionales?
Hace un año y medio, trabajando con equipos de cantera, empezamos a fijarnos en lo que hacían en la NBA y vimos que ofrecían estadísticas basadas en datos muy precisos de la acción de los jugadores en pista. Nos preguntamos por qué no lo hacía nadie más y nos dimos cuenta de que hacer un seguimiento de los jugadores era muy caro y sólo ciertos equipos de la NBA podían hacerlo. Así que empezamos a pensar la manera de hacerlo asequible para el resto de ligas, porque, en efecto hay sólo unos cuantos equipos de la NBA haciendo ‘tracking, pero 450 millones de jugadores de basket, y no tiene sentido que tengan que renunciar a esa tecnología. Nosotros utilizamos un GPS interno, muy pequeño y ligero, que nos permite saber dónde está el jugador en cualquier momento a través de una señal que manda a unos localizadores instalados en el pabellón. Algunos equipos ya están usando monitores de frecuencia cardíaca, miden el ácido láctico, hacen análisis de sangre, etc, para hacer seguimiento de sus jugadores; por tanto, este dispositivo puede ayudarles a mejorar el rendimiento, y ya se sabe que sólo con que lo mejores en un 1% respecto a tu rival, ya marcas la diferencia. Los jugadores llevan puesto un dispositivo del tamaño de una moneda y, en cuanto entran en pista, ya ves que el dispositivo empieza a recoger datos. Cuando acaban su actividad, se guardar los datos y ya puedes ver los resultados: todo lo que tenga que ver con la posición del jugador, velocidad, distancia recorrida, aceleraciones, desaceleraciones, mapas de calor… Es una herramienta muy apreciada por los preparadores físicos porque ven claramente la reacción del jugador a su actividad. Si su velocidad desciende drásticamente es un claro indicativo de fatiga que puede afectarle y se ve en tiempo real. Así que pueden trabajar en la intensidad y prevenir lesiones. El siguiente paso es incorporar ese sistema a los partidos y retransmisiones, de manera que al tiempo que mejoras el rendimiento del equipo, mejoras también la experiencia del aficionado porque pueden ver todos esos datos en tiempo real.
“El análisis inteligente de datos, el ‘Smart Data’, será inteligente siempre y cuando tú uses esos datos de manera inteligente”
¿Porqué algo tan obvio como acabar con las estadísticas manuales ha tardado tanto en implementarse?
Siempre que hablamos de cambiar la manera de hacer las cosas hay que luchar primero con el cambio en sí. La primera barrera con la que nos topamos fue: Si llevamos toda la vida haciendo las estadísticas a mano, ¿por qué habría que cambiar? Y la propia respuesta a esto supuso un reto porque no existía una solución única para ello. Hay diversas aplicaciones según los datos que busques, pero tenerlo todo en uno no es tan fácil. NBN ofrece todo en uno, un producto único, para el que necesitas tecnología en el pabellón, un hardware y una tablet, un dispositivo que ha pasado de valer 700 euros hace unos años a costar ahora sólo 100. Así que hemos conseguido una tecnología asequible y una solución 360.
Extracto de un reportaje emitido en Movistar+
¿Podemos decir que el análisis inteligente de datos sólo es posible en ‘estadios inteligentes’?
El término inteligente es muy amplio. El análisis inteligente de datos, el ‘Smart Data’, será inteligente siempre y cuando tú uses esos datos de manera inteligente. Los ‘estadios inteligentes’ recogen muchos datos y seguro que los utilizan, pero también puedes usar datos de forma inteligente, aunque hayas tomado notas a mano. La cuestión es que cuanto más digitalices, cuando más organices esos datos y cuanto más estandarices la forma en que los recopilas, más datos tendrán y más útiles serán. Así que podríamos decir que los datos son inteligentes si la persona que los analiza es inteligente.
¿Están los entrenadores preparados para entender y trabajar a partir de tantos datos?
Sinceramente, deberíamos preguntarnos si nosotros, los técnicos, estamos preparados para mostrarles lo buena que es la tecnología. Porque, en mi opinión, la mejor fuente de datos todavía hoy es el entrenador, y esa es su fortaleza. Los entrenadores procesan mucha información y saben en cada momento quién debe jugar y en qué posición. Analizan información constantemente por lo que ven, lo que saben con anterioridad (teniendo en cuenta los entrenamientos previos, si un jugador tiene algún problema personal, etc) y con todo eso, actúan. Así que tenemos que ser capaces de darles más información, pero de forma tan fácil, que para ellos también sea natural hacer uso de ella. Nuestra manera de proporcionársela proviene de otras fuentes, y debemos ver el modo de que les entre fácil para que casi ni se den cuenta que manejan mucha más información que antes.
“Con el análisis de datos, en los próximos 5-6 años seremos capaces de cambiar los métodos de entrenamiento”
¿Cree que el análisis de datos puede cambiar los métodos de entrenamiento?
Sí. Pero lo primero que necesitamos es empezar a recopilar datos. Si un jugador cae lesionado hoy y yo puedo analizar qué es lo que ha hecho en las dos últimas semanas, o más que eso, si pudiera ver cómo han entrenado durante un período de tiempo jugadores que han acabado lesionándose, podríamos prever que, haciendo esto, puede pasar esto. Todavía no estamos cerca de conseguirlo, pero diría que, con el análisis de datos, en los próximos 5-6 años seremos capaces de cambiar los métodos de entrenamiento.
Comentó en su presentación que, cuando estaban desarrollando su producto, analizaron lo que se hacía en la NBA. ¿Comprobaron también cómo se utiliza la tecnología en otros deportes?
Por supuesto. Sabemos que la tecnología más avanzada aplicada al deporte procede de la NFL; usan muchísimo el ‘tracking’ y el sistema que emplean es muy similar al nuestro. El sistema que utilizan ellos se llama Zebra, y en lugar de bluetooth, utilizan ultra wifi y RFID. Viendo lo que hacían ellos, hicimos un ‘mix’ y creamos nuestra tecnología. Partimos de la base que el seguimiento de jugadores está muy bien, pero que debe poder hacerse con algo más que con cámaras, que son muy caras. Si hablamos de cantera, los que llevan más tiempo recogiendo datos son los equipos de beisbol, así que también analizamos los que ellos hacían.
El componente social es muy interesante. ¿Qué le falta al baloncesto para generar más interés en la gente?
Bueno, si te fijas en los medios de comunicación españoles ves que se centran principalmente en un deporte, que es el fútbol. Tienes que generar valor para tener el interés de la gente y el baloncesto es un deporte muy espectacular al que le falta un sistema para organizar toda la información que genera y mostrarla en un entorno social que dé como resultado este ‘engagement’. Por ejemplo, la NBA ha destinado mucho dinero en cambiar el sistema de cámaras que tenían. Puedes ver los partidos por televisión, con planos generales, pero también registran imágenes mucho más cercanas a los jugadores, al público, etc. Pueden generar mucho más material visual que se consume vía móviles, tablets… y eso genera más y más engagement entre los fans porque pueden compartirlo. Una de las cosas que debemos aprender de la NBA es que los partidos no se ven enteros, la gente ve resúmenes y jugadas espectaculares. Algo que no se ha aplicado al baloncesto no profesional es que la gente pueda consumir la información que quiere. Otro producto de éxito en el basket, es el ‘Super manager’. Llevando el deporte al ‘gaming’ también atraes mucho interés y eso es algo que también vamos a hacer con la cantera.
El análisis de datos puede ser también muy útil para los ojeadores que buscan nuevas promesas en esas ligas menores, ¿no?
Totalmente. Si tienes la información, puedes organizarla y analizar el rendimiento de los jugadores en un espacio de tiempo. Aunque nuestro objetivo es ayudar a que los equipos menores disfruten de este deporte como si fueran profesionales, pero de una forma divertida. Con todo, volviendo a la pregunta, en un futuro podremos registrar no sólo las acciones de juego, sino que estamos creando una nueva manera de recoger datos basados en valores y comportamiento de los jugadores durante un partido, con lo que se podrá ver si es respetuoso, leal, si pone el suficiente esfuerzo en pro del equipo; todas estas cosas ayudarán también a los ojeadores a ver no sólo si son buenos lanzadores, sino también buenos jugadores y buenas personas.
¿Vais a aplicar vuestra tecnología a otros deportes?
Sí. Estamos dando el salto a la natación con un proyecto nuevo y en un futuro estaremos también en otros deportes. Empezamos con el baloncesto porque nos encanta este deporte, pero la recogida inteligente de datos se puede aplicar a muchos deportes.
MÁSTER EN
Gestión Deportiva Barcelona
El Máster en Gestión Deportiva (Semipresencial) es un programa de 10 meses de duración que profundiza en los aspectos más importantes de la gestión aplicada al deporte. Se combinan las clases presenciales con profesorado experto y estrecha vinculación con el deporte, con Master Classes de ponentes exclusivos del ámbito de la dirección y gestión deportiva, además de visitas out-door que enriquecerán la experiencia que vivirás con tus compañeros/as, ampliando tu red de contactos en el mundo del deporte. También, cada asignatura del Máster tendrá una parte a realizar en formato online.
Inscripciones abiertas