
En esta entrevista con Johan Cruyff Institute, Javier Domingo, cofundador de Laurel Gaming, una startup de juegos casuales para móvil, analiza la industria y el futuro del sector del gaming
En los últimos años, la industria de videojuegos en móvil mostró un impresionante crecimiento. De acuerdo con el State of Mobile Gaming 2024, más del 70% de las personas que juegan videojuegos lo hacen con el móvil. Fundada en 2022, Laurel Gaming se especializa en juegos casuales con un enfoque social y competitivo. Javier Domingo, cofundador de Laurel, destaca la importancia de recuperar la esencia de los juegos clásicos y crear experiencias accesibles para todos los públicos: “Lo que queremos es que los usuarios vivan algo parecido a cuando jugaban en el patio con amigos o a juegos de mesa en familia”.
En esta entrevista con Johan Cruyff Institute, Javier Domingo aborda los desafíos de la industria del gaming, entre ellos la inteligencia artificial, y destaca la importancia de generar un sentido de pertenencia: “Las generaciones más jóvenes juegan cada vez más para socializar, para formar parte de una comunidad”.
¿Cuál es la propuesta de Laurel Gaming?
Lo que observamos es que los juegos casuales de móvil actuales suelen ofrecer modelos de monetización muy agresivos o bien son juegos bastante solitarios y poco estimulantes. Por eso, nuestro objetivo en Laurel Gaming es desarrollar juegos divertidos, que hagan sentir al usuario algo similar a cuando jugaba en el patio con amigos o a juegos de mesa con la familia. Queremos crear experiencias compartidas y entretenidas.
Por eso hacemos juegos sencillos, casuales, de toda la vida como el trivial, el parchís o el Snake, juegos que todo el mundo conoce y puede jugar, desde un joven de 18 años hasta una persona de 70 u 80. Luego está la parte más competitiva, para quien quiera puede participar y tratar de ganar premios, siempre de forma sana y con un enfoque muy amigable, sin interferir en la experiencia del usuario.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan hoy las plataformas de juegos casuales y cómo los está abordando Laurel Gaming?
Hay mucha competencia y muchísimos juegos que se lanzan día a día, aun así creo que el mayor desafío es la Inteligencia Artificial. Al estar disponible para todas las empresas, supone un reto para las plataformas decidir cómo integrarla: si pueden utilizarla a su favor o si les puede perjudicar porque otros competidores la están usando mejor.
“En Laurel Gaming estamos empleando la IA, por ejemplo, para generar más preguntas de Trivial. En la industria estamos viendo que, gracias a la inteligencia artificial, los juegos se desarrollan más rápido.”
Así que, a pesar de los posibles inconvenientes que pueda tener, creo que es el futuro y que acabará integrándose en casi cualquier sector.
¿Cuáles consideras que son los elementos clave para construir y mantener una comunidad sólida en torno a una plataforma de gaming?
Creo que es muy importante hablar de forma sincera con los usuarios. Aunque seas una empresa grande, es fundamental encontrar canales donde puedas dialogar con ellos, pedirles su opinión, conocer qué puedes mejorar, qué les gusta más y escucharles de verdad. A día de hoy, Discord es una plataforma excelente para esto, ya que permite que los usuarios perciban que la empresa los escucha y les hace partícipes de lo que se está construyendo. Al final, hay tantas aplicaciones y tantos juegos que, si el usuario encuentra uno donde se siente escuchado y valorado, es probable que lo vea con muy buenos ojos.
El gaming ha evolucionado hacia una experiencia cada vez más social. ¿Cómo ves el futuro del social gaming y qué papel jugará Laurel en esa evolución?
Las generaciones más jóvenes juegan cada vez más para socializar, para formar parte de una comunidad. Por eso, para nosotros esa dimensión es fundamental y, en casi todos los juegos que desarrollamos, intentamos que haya interacción entre usuarios, ya sea entre amigos o con personas que se pueden conocer a través del juego. De hecho, hay gente que, si un juego no permite esa interacción, deja de interesarle o no se divierte tanto.
Por eso en Laurel Gaming creemos que las experiencias compartidas son la clave del gaming. Esto está muy alineado con lo que comentaba antes sobre el diálogo con los usuarios.
Actualmente las recompensas están enfocadas en la ciudad de Barcelona. ¿Cuáles son los planes de expansión a otras ciudades o mercados y cómo pensáis escalar el modelo a nivel global?
Contamos con varios partners para las recompensas a través de tarjetas regalo. Estos partners ofrecen tarjetas de cualquier empresa reconocida, lo que nos permite enviar las recompensas a cualquier parte del mundo. A nivel de expansión, nos gustaría comenzar por Estados Unidos. Laurel Gaming está muy implantada en Latinoamérica y España, pero Estados Unidos es un mercado enorme. También queremos aumentar nuestra presencia en el norte de Europa, en Brasil y en India, donde hay una cultura del videojuego muy fuerte. Pero nuestro objetivo principal es Estados Unidos.