Pieter Kuijpers, ex futbolista y ex estudiante de Johan Cruyff Academy Ámsterdam, pone en marcha la empresa Teamplayers Concepts, con la que aspira a concienciar a la industria del fútbol sobre la necesidad de un cambio del modelo de negocio en favor de la sostenibilidad en el fútbol
Reducir el CO2 para cumplir el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático sigue siendo un gran reto social, también para el deporte. Las instalaciones de paneles solares en las cubiertas de los estadios, la iluminación por leds, sistemas de calefacción sostenibles para el mantenimiento del césped, o de refrigeración por agua en vestuarios y oficinas son innovaciones sostenibles que incorporan cada vez más estadios inteligentes, pero queda un largo camino por recorrer en cuanto a la sostenibilidad en el fútbol.
Pieter Kuijpers, ex futbolista y ex estudiante de Johan Cruyff Academy Ámsterdam, considera que es hora de dar prioridad al tema. Con la ambición de contribuir a un cambio en el modelo de ingresos de la industria del fútbol, Pieter ha dejado la empresa de marketing deportivo Triple Double, en la que ha estado durante los últimos 10 años, para poner en marcha Teamplayers Concepts, junto con Siem de Jong, un futbolista del SC Heerenveen. La empresa se dedica a promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el fútbol, y colabora con la fundación ‘We Play Green’ de Morten Thorsby (UC Sampdoria) y Maarten de Fockert (Excelsior), futbolistas movidos por el mismo propósito. ‘We Play Green’ ya llamó la atención de Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea y responsable del Pacto Verde Europeo, con quien Pieter tuvo una primera reunión.
Pieter Kuijpers, trabajando con su equipo de Teamplayers Concepts.
Como deporte de masas, el fútbol acapara la atención de miles de millones de personas, en todas las esferas de la sociedad, es escaparate de patrocinadores y múltiples iniciativas comerciales, impacta de forma directa en otros sectores empresariales y llama la atención de medios de comunicación. Pero el cambio debe iniciarse desde dentro, de nada sirve comulgar con algo que uno no cumple y ya se sabe que cualquier acción parte de un primer movimiento.
Pieter Kuijpers se ha propuesto abanderar ese cambio desde un entorno que conoce y en esta entrevista nos cuenta cómo le va y los retos que tiene por delante.
¿Hasta qué punto cree que los futbolistas se preocupan más por la sostenibilidad?
El cambio climático afecta a todo el mundo y cada vez más futbolistas se implican en la sociedad y se preocupan por el clima. Hemos realizado una investigación sobre la conciencia de los futbolistas sobre el cambio climático y los resultados son concluyentes: más del 84% está familiarizado con el problema y reconoce que está provocado por el hombre. La gran mayoría también indica que les preocupa. Se puede concluir que los futbolistas son, por tanto, gente corriente (risas). El reto es conseguir que se muevan. Algunos dudan porque temen que se les acuse de no estar lo suficientemente implicados en el propio fútbol, otros tienen miedo a decir algo equivocado, porque no son expertos. Es hora de cambiar eso. Los futbolistas, como modelos de conducta, tienen un enorme alcance e influencia en los aficionados. Además, también llegan a todas las capas de la sociedad, a menudo con un mensaje mucho más accesible y comprensible que el que pueda dar un político, por ejemplo.
Creo firmemente en esto. Nelson Mandela dijo una vez: “El deporte tiene el poder de cambiar el mundo”. El fútbol tiene casi cuatro mil millones de aficionados en todo el mundo, en todas las capas de la sociedad, de todas las creencias, culturas, edades… Si los futbolistas empiezan a utilizar su voz, al igual que los clubes, las federaciones y los medios de comunicación, podemos desempeñar un papel importantísimo.
Morten Thorsby declaró que “un jugador jamás jugaría en un club racista. Lo mismo pasará con el clima”. ¿Piensas lo mismo?
Es una bonita afirmación por lo revelador de la comparación. Definitivamente, creo que esto está cambiando, pero también que llevará algún tiempo, por desgracia. El cambio climático es todavía un fenómeno relativamente nuevo y pasará algún tiempo antes de que forme parte de nuestra vida cotidiana. El racismo es considerado un problema desde hace mucho tiempo y todavía hay mucho por hacer en ese sentido.
“El fútbol puede ser una plataforma mucho más amplia para dar voz a problemas globales, no sólo el cambio climático, sino también la falta de ejercicio o la desigualdad de oportunidades”
Llevamos ya casi un año con nuestra empresa TeamPlayers Concepts y, en ese tiempo, a veces nos hemos sentido como misioneros tratando de convencer a la gente del fútbol del impacto que puede tener y de las oportunidades que brinda este deporte. El fútbol puede ser una plataforma mucho más amplia para dar voz a problemas globales, no sólo el cambio climático, sino también la falta de ejercicio o la desigualdad de oportunidades.
Morten Thorsby fundó ‘We Play Green’, una plataforma para futbolistas profesionales que quieran ayudar a combatir el cambio climático.
Afortunadamente, después de un año, ya estamos en disposición de trabajar en una serie de tareas concretas y hay varias iniciativas fantásticas en marcha. Nuestra participación en ‘We Play Green’ -el movimiento de jugadores fundado por el internacional noruego Morten Thorsby– es un buen paso, por ejemplo, y abre puertas, incluso hemos podido reunirnos con Frans Timmermans. En el horizonte, hay importantes proyectos concretos de sostenibilidad en el fútbol holandés, que con toda probabilidad verán la luz la próxima temporada.
¿Qué crees que debería cambiar en el deporte, y concretamente en el fútbol?
Cuando Cristiano Ronaldo apartó una botella de cola durante la Eurocopa, se armó una buena. Todo el mundo habló de ello, pero los comentarios que más me llamaron la atención fueron los que argumentaban que “debería ser profesional, porque gracias a esos patrocinadores cobra los millones que cobra “. Comprendo ese razonamiento, por supuesto, pero implica que el deporte puede existir por la gracia de los grandes patrocinadores, las Coca Colas, los Mc Donalds y los Gazprom.
Ronaldo, en una rueda de prensa de la Euro2020.
No quiero que me malinterpreten, no es una crítica; el deporte es una plataforma fantástica que existe por la implicación de inversores y patrocinios, y no deberíamos desaprobarlo. Sin embargo, sí que me molestan los patrocinios insignificantes y, sobre todo, su activación, en la que los anuncios publicitarios se han convertido en una especie de santo grial.
Quiero cambiar esto, o al menos contribuir a ello. Es importante que se desarrollen nuevos modelos de ingresos en el fútbol, que tengan en cuenta el impacto que se produce cuando ‘lo hacemos bien’. Por ejemplo, pensemos en la falta de ejercicio. Si un club medio de la primera división se implica y contribuye a mejorar eso en su propia región, valdría millones para esa región, seguramente superaría el valor de cualquier patrocinio. ¿Quién se atrevería a hacerlo?
“Es importante que se desarrollen nuevos modelos de ingresos en el fútbol, que tengan en cuenta el impacto que se produce cuando ‘lo hacemos bien’”
Yo, y afortunadamente cada vez más gente, me siento más inspirado por asociaciones e iniciativas significativas, que unidas al deporte realmente aportan. Creo sinceramente que, como empresa, no tienes futuro si no contribuyes a nuestro planeta. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están ahora muy extendidos y lideran este cambio. El mundo está cambiando en esa dirección. Cada vez más fondos de inversión tienen una estricta política de ODS; sólo invierten en empresas que los cumplen. Los bancos también se están volviendo más exigentes a la hora de conceder préstamos, la legislación se está ajustando y endureciendo y, finalmente, el consumidor espera o exige que así sea.
¿Cómo puede el fútbol aportar más?
Afortunadamente, hay muy buenos ejemplos. Asociados al deporte en general, recomendaría a todo el mundo que le echara un vistazo a la web sustainabilityreport.com, donde se pueden encontrar muy buenos artículos, investigaciones y casos de estudio; se puede aprender mucho de las motivaciones y el enfoque de otros.
En mi deporte, el fútbol, tenemos mucho que ganar. La industria del fútbol no es conocida por su carácter sostenible, pero es sorprendente lo mucho que se está haciendo. Para mí, el mejor ejemplo es el Forest Green Rovers, un club de la segunda división inglesa al que se le conoce, con razón, como el club más ecológico del mundo. También el Betis de LaLiga me parece un ejemplo inspirador bajo el liderazgo del presidente Ángel Haro. Hace un año, lanzaron la plataforma ‘Forever Green’ para dar visibilidad a iniciativas de sostenibilidad, y cuentan ya con unos 50 proyectos de sostenibilidad diferentes.
“La industria del fútbol no es conocida por su carácter sostenible, pero es sorprendente lo mucho que se está haciendo”
También el fútbol alemán es digno de mención. Alemania está absolutamente a la vanguardia de la sostenibilidad en el mundo. El año pasado se creó una liga de sostenibilidad, como también ha hecho la Premier League, y fue el primer país en anunciar su misión de convertir al fútbol alemán en ‘neutro’ desde el punto de vista climático. Tan ambiciosos son al respecto que hay un plan para incluir la sostenibilidad como requisito para adquirir la licencia de club profesional. Eso es dar pasos de gigante. Nosotros, desde nuestra empresa Teamplayers Concepts y la plataforma We Play Green, esperamos inspirar a mucha más gente para que contribuya a un mundo más sostenible.
¿Cómo te fue la reunión con el político europeo Frans Timmermans y qué se puede hacer para estimular más la conciencia política?
Es complicado y, honestamente, soy un poco pesimista al respecto. No quiero ser demasiado negativo, pero considero que la política es sobre todo política, sigo viendo poco movimiento desde la política hacia el fútbol y, en concreto, hacia la iniciativa We Play Green. Creo que en parte se debe a que (por desgracia) están demasiado ocupados con la política, pero también a que el fútbol no ha demostrado ser un socio fiable en las últimas décadas.
Frans Timmermans es el responsable del Pacto Verde Europeo y el cambio climático tiene toda su atención. Además, ayuda enormemente que sea un gran aficionado al fútbol y reconoce el impacto que el fútbol puede tener en todas las capas de la sociedad, a las que de otro modo es muy difícil llegar, especialmente en este tema. La cooperación puede ser muy poderosa, pero ambos tienen que poner de su parte.
Importante reunión con Frans Timmermans para explicarle la iniciativa de We Play Green.
Creo que sería más productivo buscar apoyo fuera del ámbito político, líderes inspiradores, personas conocidas e influyentes que puedan aumentar la presión y, con suerte, muchos más deportistas conocidos que se unan al movimiento y hagan que la sociedad se mueva. Se empieza por la concienciación y, por desgracia, nos queda un largo camino por recorrer.
¿Qué haces tu en materia de sostenibilidad? ¿Cómo podemos contribuir a la reducción de emisiones a nivel individual?
Es algo que voy incorporando en el día a día y dista aún mucho de ser perfecto, pero he empezado a consumir mucho menos y a ser más consciente de las decisiones que tomamos como familia, en cuanto a la comida, los viajes, el consumo de energía, los residuos (menos plástico), etc. Me pasé al coche eléctrico y pronto pondremos paneles solares en casa. Definir qué es un comportamiento sostenible responsable y saber cuándo lo haces bien es bastante complejo, y me imagino que por eso a la gente le cuesta hacer cambios drásticos. En las empresas también hay división, en los consejos de administración se suele tener claro lo que hay que hacer para combatir el cambio climático. Pero, llevar a cabo esas acciones empresariales no debe conducirnos a la bancarrota, por lo que los cambios se producen a un ritmo mucho más lento.
Como sociedad, podemos actuar en cuatro niveles: como familia, como empleados o empresarios, como consumidores y como ciudadanos. En los cuatro roles te enfrentas a decisiones que afectan a la forma de combatir el cambio climático. Si todos actuáramos de forma consciente y sostenible en los cuatro roles teniendo en nuestra propia capacidad, nos acercaríamos mucho a lo que se considera ‘comportamiento sostenible responsable, ¿no crees?
¿Cómo se consigue ese cambio a nivel de sociedad?
Lo más importante es que reconozcamos colectivamente que el cambio climático es un problema grave, incluso una crisis. En todas las conversaciones con expertos se habla de que es necesario un cambio sistemático y eso se consigue con leyes y normativas. Por ejemplo, aumentando los impuestos sobre las actividades contaminantes, subvencionando en mayor medida la tecnología y la innovación en la transición energética, o a una escala algo menor, y específicamente para el fútbol, acordando colectivamente que no se permita más plástico en los estadios.
Este llamado cambio sistemático es necesario porque no lo lograremos si depositamos toda la responsabilidad en cada uno de nosotros, como individuos. No creemos tener la suficiente influencia de forma individual, pero impulsar este tipo de acuerdos colectivos sí tendría un gran impacto.
¿Cuáles son los planes de Teamplayers Concepts?
Con Teamplayers Concepts queremos acelerar este cambio y abordar más temas, como la desigualdad de oportunidades, la falta de ejercicio, la influencia negativa de las redes sociales, etc. También queremos demostrar que nuevos modelos de negocio son viables. Si queremos llevar la sostenibilidad al deporte, debe cambiar el modelo de negocio de los clubes, las federaciones y otras partes interesadas.
We Play Green está dando sus primeros pasos, Morten Thorsby es prácticamente el único representante. Siem de Jong es una voz reconocida en los Países Bajos y llama la atención. Estamos montando el equipo para poder crear contenidos con y para los jugadores, a través de documentales, una serie de podcasts, y demás. Con el tiempo, queremos tener un gran movimiento de jugadores de diferentes nacionalidades que actúen en cuantos más países mejor, así podremos aumentar realmente nuestro impacto.
“La desigualdad me preocupa, y me gustaría llamar más la atención sobre ella a través del fútbol”
También me gustaría mucho hacer un documental con jugadores de fútbol de países más pobres, hacer sonar la alarma. Si profundizas en el tema de ‘justicia climática’, verás que esos países son los más afectados por el cambio climático, por la subida del nivel del mar, las sequías extremas, etc. Se espera que millones de refugiados tengan que huir, debido a las condiciones extremas. También son los países que suelen tener las menores emisiones y, por tanto, los menos responsables. La desigualdad me preocupa, y me gustaría llamar más la atención sobre ella a través del fútbol. Quizás también consigamos que sea más visible en otras partes del mundo.