
Nzumbe Nyanduga y Céline van Gerner, ex estudiantes de Johan Cruyff Institute, cuentan sus experiencias trabajando en los Juegos Olímpicos París 2024
Clasificarse para unos Juegos Olímpicos es la máxima recompensa para cualquier deportista, el resultado de años de esfuerzo y dedicación. En el artículo anterior repasamos algunas de las historias de estudiantes de Johan Cruyff Academy que competirán en París 2024. De la misma forma, para los profesionales de la industria deportiva, involucrarse en un evento olímpico es un significativo reconocimiento a su trabajo y una experiencia extraordinaria. Nzumbe Nyanduga, Senior Data Analytics Manager en el Comité Olímpico Internacional (COI), y Céline van Gerner, exgimnasta olímpica y comentarista deportiva para la emisora NOS, comparten sus experiencias y el impacto de su formación en Johan Cruyff Institute.
Nzumbe Nyanduga: la importancia de los datos en París 2024

Izquierda: Nzumbe Nyanduga compite en la carrera de clasificación masculina de 10 km estilo libre en el Campeonato Mundial de Esquí Nórdico FIS 2021. Derecha: El equipo IKL del COI en París para el Ensayo Tecnológico 2, asistiendo a sus colegas en la preparación para los Juegos de 2024.
En su rol de Senior Data Analytics Manager en el COI, Nzumbe Nyanduga utiliza su vasta experiencia en análisis de datos para optimizar el rendimiento y la gestión deportiva en uno de los eventos más grandes del mundo. Ex estudiante del Diploma Especializado en Administración del Fútbol Online trabaja como Senior Data Analytics Manager en el Comité Olímpico Internacional. Como parte de su trabajo, Nzumbe se asegura de que cada decisión esté respaldada por datos precisos y análisis rigurosos, contribuyendo a mejorar la eficiencia operativa y la experiencia de los atletas y espectadores. En París 2024, su trabajo será vital para manejar la inmensa cantidad de datos generados durante los Juegos, desde la gestión de las instalaciones hasta la logística y organización del evento. Nzumbe destaca cómo su formación en Johan Cruyff Institute le proporcionó las herramientas necesarias para enfrentar estos desafíos, permitiéndole integrar tecnología avanzada y técnicas de análisis en el entorno deportivo de élite.
¿En qué consiste tu trabajo como Senior Data Analytics Manager en el COI?
París 2024 serán los primeros Juegos Olímpicos que se organizan bajo la nueva agenda 2020+5. Se trata de una hoja de ruta estratégica propuesta por la Junta Ejecutiva del COI, con 15 recomendaciones para los próximos cinco años. Se enfoca en tendencias clave como la solidaridad, la digitalización y la sostenibilidad. Entonces muchos de los proyectos en los que yo y el equipo trabajamos abordan esas problemáticas: reducir la complejidad de los costos de los Juegos y aumentar la sostenibilidad y eficiencia. La idea es proporcionar datos e información para que puedan tomar decisiones sobre cómo planificar la organización de los Juegos.
El trabajo está enfocado en que necesitan reducir costos. Pero para tomar las decisiones correctas, debemos proporcionarles información y contexto. Otra de las partes importantes es ayudar a medir. ¿Qué tan bien planificaron? ¿Logramos reducir costos? ¿Logramos ser más eficientes, más sostenibles? Así que tenemos varios proyectos en marcha para básicamente medir y evaluar. Y luego, después de los Juegos, haremos todo el análisis para básicamente entender dónde lo hicimos bien, dónde podríamos mejorar. Esos aprendizajes se compartirán con los próximos comités organizadores.
¿Qué te inspiró a hacer la transición de un trasfondo en deportes a una carrera en análisis de datos, y qué pasos tomaste para lograr este cambio exitosamente?
Estudié Ciencias Actuariales, una disciplina de matemáticas complejas que incluye estadísticas y probabilidad. A pesar de mi interés, tenía dudas sobre mi carrera. Siempre me apasionó el deporte, especialmente el fútbol. Solía leer sitios web de deportes y ver la Champions League. Eventualmente, comprendí que quería trabajar en algo relacionado con el deporte. Sin embargo, siendo de Tanzania, un país sin mucha tradición deportiva, no tuve la oportunidad de practicar deportes de pequeño ni vengo de una familia deportiva.
Recuerdo haber recurrido a LinkedIn. Busqué a personas que trabajaban en organizaciones deportivas y estudié sus trayectorias: ¿Cómo llegaron a esos cargos? Noté que algunos eran exdeportistas y muchos tenían una maestría en gestión deportiva. En 2010, descubrí la propuesta de Johan Cruyff Institute y realicé el Diploma Especializado en Administración del Fútbol Online. Tras graduarme, completé una maestría para avanzar en mi carrera y obtuve una pasantía en el COI. Comencé en Gestión del Conocimiento, un área sin relación directa con los datos, pero fue un excelente lugar para aprender de todo. Con el tiempo, volví a trabajar con números gracias a mi sólida base en matemáticas. El COI quería tomar decisiones basadas en datos y buscaba personas con habilidades en análisis. Así, estuve en el lugar adecuado en el momento adecuado.
¿Puedes describir las herramientas y métodos clave de análisis de datos e inteligencia empresarial que utilizas en tu rol en el COI?
Creo que, independientemente de las herramientas, es importante entender cuál es el objetivo que estás tratando de conseguir y conocer bien al público objetivo. Con estos elementos claros, se trabaja hacia atrás para determinar los datos necesarios que se deben recolectar para lograr los resultados identificados.
Una vez que se tienen los datos, la “magia” ocurre en cómo se procesan y se utilizan para alcanzar esos objetivos. Es esencial preguntarse: ¿Cómo se toman los datos obtenidos? ¿Cómo se presentan a las personas que necesitan tomar decisiones?
En general, usamos muchas herramientas, porque somos una organización grande que trabaja a nivel mundial. Usamos las herramientas de Microsoft, también Alibaba e Intel que son patrocinadores. Tendemos a usar Power BI para la visualización e informes.
El principal desafío no radica en las herramientas utilizadas, sino en la obtención de los datos necesarios para alcanzar los resultados deseados. La clave está en asegurar que los datos recolectados sean precisos y relevantes, y en cómo se presentan para apoyar la toma de decisiones.
¿Qué consejo darías a los estudiantes y profesionales que aspiran a trabajar en análisis de datos e inteligencia empresarial en la industria del deporte?
El primer consejo es simplemente ensuciarse las manos. Juega con diferentes datos, con diferentes herramientas, diferentes casos de uso. Encuentra algo que te apasione mucho. Puede ser tenis, ciclismo o cualquier deporte. Hay muchos datos públicos disponibles sobre muchas cosas, así que encuentra algo y comienza a usarlo para jugar. Creo que puedes comenzar fácilmente a aprender habilidades muy útiles para los empleadores simplemente jugando con datos disponibles en internet. En el proceso aprenderás muchas herramientas y técnicas. En mi caso, la razón por la que terminé trabajando con datos es que mientras estaba aquí, jugaba con datos solo por diversión. Nadie me pidió que construyera un informe o que hiciera eso. Simplemente lo estaba haciendo por curiosidad, vi que no estábamos haciendo algo sobre algún tema, así que simplemente pregunté, ¿puedo hacer esto? Ellos dijeron, sí, adelante. Y luego, con el tiempo, me conocieron como el tipo de los datos, que producía esos conocimientos interesantes. Y en esta época, recomiendo jugar con herramientas de IA. Si estuviera tratando de entrar en deportes ahora mismo, estaría pasando todo mi tiempo libre jugando con todo tipo de herramientas de IA solo para desarrollar experiencia.
Céline van Gerner: de la gimnasia olímpica al periodismo deportivo

Izquierda: Céline van Gerner realiza su rutina de suelo “Cat Floor” durante la final individual femenina de suelo en el Campeonato Europeo de 2018. Foto por Alex Filipov, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons. Derecha: Céline van Gerner en el material promocional de la televisión holandesa NOS, como comentarista deportiva para el programa de gimnasia en la barra de equilibrio en París 2024.
Céline van Gerner es una exgimnasta olímpica que desarrolló una carrera internacional en gimnasia entre 2008 y 2019. Se convirtió en campeona de los Países Bajos en múltiples disciplinas y logró éxitos internacionales con varias medallas en campeonatos europeos y mundiales. En 2012, participó en los Juegos Olímpicos de Londres, terminando en duodécimo lugar en la final del all-around. Se clasificó nuevamente en 2016, y fue parte del equipo holandés que se ubicó en séptimo lugar en la final por equipos en Río de Janeiro. En 2018, ganó atención internacional con una llamativa actuación inspirada en “Cats”. Obtuvo el cuarto lugar y esa actuación también es recordada porque llevó a una regla en la gimnasia contra el maquillaje teatral. En septiembre de 2018, comenzó el Máster en Coaching en Johan Cruyff Institute. Al final del programa, decidió poner fin a su carrera deportiva de alto nivel. Hoy en día, aparece ocasionalmente en la televisión holandesa como comentarista deportiva en eventos de gimnasia para la emisora NOS. Comentó junto con Edwin Cornelissen en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 y también fue invitada a hacerlo para París 2024.
¿Cómo te sientes respecto a tu papel como comentarista en los Juegos de París 2024?
Estaba deseando ver estadios llenos y una ciudad que respire deporte. Comentar desde un estadio lleno es muy diferente a hacerlo desde uno vacío, como me sucedió en los Juegos Olímpicos de Tokio. Escuchando al público puedes entender cuando algo es emocionante, y eso lo puedes aprovechar como comentarista. En estos Juegos Olímpicos, Países Bajos está representado por equipos de gimnasia masculina y femenina, lo que es bastante especial, y me emociona mucho. Respecto a la competencia de gimnasia, estaba deseando ver al equipo femenino estadounidense, liderado por Simone Biles.
En París comentas junto a Edwin Cornelissen, ¿Cómo es la colaboración entre vosotros?
Estoy muy contenta de poder comentar junto con Edwin. Mientras yo me encargo en gran medida de la parte técnica, Edwin sabe prácticamente todo sobre los atletas. Nos complementamos muy bien. Para París 2024, espero haber podido transmitir tranquilidad en mi voz y, sobre todo, haber resaltado lo increíble que es la gimnasia como deporte.
¿Cómo fue la experiencia de comentar en los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021?
Han pasado tres años de esa experiencia, y la conclusión a la que he llegado es que la práctica mejora la habilidad. Por ejemplo, gracias a esa experiencia hoy conozco mucho mejor distintos elementos y reglas de la gimnasia masculina. Antes de Tokio era un deporte difícil de entender para mí, fue como aprender un deporte completamente nuevo.
¿Qué cosas has integrado en tu vida profesional de tus estudios en Johan Cruyff Institute?
Una de las cosas que aprendí en Johan Cruyff Institute y que me acompaña en mi día a día fue ser curiosa, y no tener miedo de repreguntar. Y eso lo aplico como comentarista: el público no me escuchará decir algo que no haya investigado, estudiado o preguntado antes.