“Como coach de ciclismo femenino, he aprendido a confiar más en mi intuición”

agosto 12, 2022

"Como coach de ciclismo femenino, he aprendido a confiar más en mi intuición"

La bicampeona del mundo en ruta Anna van der Breggen, que ha compaginado su primer año como jefa de equipo en el ciclismo femenino con los estudios del Máster en Coaching de Johan Cruyff Institute, habla de su nuevo papel en un deporte en rápido desarrollo donde las oportunidades y los nuevos retos van de la mano

Anna van der Breggen es una de las mejores ciclistas neerlandesas; gracias a sus éxitos internacionales, ha puesto el ciclismo femenino en el mapa y ha contribuido a su creciente interés. Ganó la primera medalla de oro en ciclismo de carretera para su país en los Juegos Olímpicos de Río en 2016; dos títulos mundiales en ruta en 2018 y 2020, una contrarreloj en 2020 y muchas etapas en carreras de prestigio, como el Giro Rosa, la edición femenina del Giro de Italia.

El año pasado, estudió el Máster en Coaching en Johan Cruyff Institute Ámsterdam con una beca de Telesport. El programa le fue muy útil en su nuevo papel de líder del equipo Team SD Worx. “Fue agradable tener un entorno en el que poder introducir aspectos que trabajo en mi rol de líder de equipo, los pude aplicar inmediatamente en mi trabajo”, dice Anna.

En la primera parte de esta entrevista, hablamos con Anna van der Breggen sobre su papel como jefa de equipo en ciclismo femenino, el coaching como profesión y lo que aplica del Máster en Coaching en su función actual. En una segunda parte de la entrevista, hablaremos del rápido crecimiento del ciclismo femenino y de los retos que plantea.

¿Has cambiado mucho de ciclista a jefa de equipo?

Sigo siendo la misma persona que era en la bicicleta. Te lo llevas todo a tu nueva etapa profesional. La cuestión es cuándo le dices a alguien “deberías hacer esto y aquello porque es lo que siempre he hecho y funciona bien”, o cuándo le preguntas “¿qué crees que necesitas para mejorar?

¿Cuándo aplicas un método u otro?

Depende. Si creo que mi experiencia en el ciclismo puede ayudar a una corredora, entonces la comparto, pero cada persona es diferente, así que en la mayoría de los casos no les ayudará mucho que les diga cómo hacía yo las cosas. No significa que deban hacerlo igual que yo. Puede servirles de ejemplo, pero depende siempre de ellas, de cómo se sienten y qué necesitan para alcanzar sus objetivos.

Imagino que, por tu experiencia y éxitos, te has ganado cierta autoridad y que a las chicas les gusta saber tu opinión, ¿no?

Claro, y también me da seguridad. He practicado el ciclismo durante años, y he visto las diferencias que había en nuestro equipo. Aprendí mucho con mi experiencia y de la de otras chicas, que hacían las cosas de forma diferente. Durante años, he interactuado con otras ciclistas, y he visto muchas maneras de hacer. Al final, tus propias experiencias son interesantes, pero también sabes que muchas veces no funcionan para otros.

“Al final, tus propias experiencias son interesantes, pero también sabes que muchas veces no funcionan para otros”

De hecho, muchas veces es lo que ocurre, y acabas por advertir que ‘yo lo hice así, pero no creo que te funcione’. Y eso es también lo que aprendes en el Máster en Coaching, en confiar en tu intuición. Hablando y escuchando con atención, cada uno descubre por sí mismo lo que necesita. Ahora lo hago más a menudo gracias al programa.

"Como coach de ciclismo femenino, he aprendido a confiar más en mi intuición"

Marlen Reusser (izquierda) and Anna van der Breggen. Imagen: Team SD Worx.

¿Cuáles son tus objetivos en el Team SD Worx?

No hemos establecido nuestros objetivos y protocolos como tal. Creemos que es importante que las chicas se sientan bien, por así decirlo, que se desarrollen y mejoren y puedan sentirse seguras. Como equipo, para conseguir eso necesitas muchas cosas, debes utilizar todos los recursos para construir un equipo, desde un entorno seguro, al respeto mutuo… este tipo de cosas.

¿Cómo lo hacéis?

Este año tenemos 13 corredoras. Determinamos la composición del equipo con tres jefes de equipo. Hay una fase de preparación para llegar bien al momento decisivo. No participas en todas las carreras con el único objetivo de ganar; también puede servirte para acumular experiencia. Hay un programa individual para cada una, en el que se trabaja para llegar al mejor nivel en el momento clave de la temporada; no se trata de ganar siempre.

“Hay un programa individual para cada corredora, en el que se trabaja para llegar al mejor nivel en el momento clave de la temporada; no se trata de ganar siempre”

¿Cuál es vuestro calendario de competición este año?

El Giro de Italia y el Tour de Francia son las dos carreras más importantes del ciclismo. Todo el mundo se está preparando para esas citas. Ahora mismo estamos participando en The Women’s Tour, un programa en Inglaterra que forma parte de esa preparación. Hacemos un stage de tres semanas en Francia, en Brides-les-Bains, que está en el fondo de un valle, y deben ascender hasta la cima, donde tenemos una casa, a unos 2000 metros.

Además, todas tienen su propio calendario de competición y un programa específico de entrenamientos. Hay que programar bien la temporada para que cada una reciba aquello que necesita para llegar en plena forma a las etapas más importantes.

¿Cómo te ayudó el Máster en Coaching en ese sentido?

En el Máster en Coaching, aprendes a pensar de una manera diferente, a ver las cosas de otra manera. Todos tenemos la misma percepción de lo que es un curso: si haces una pregunta, el profesor te contesta; y para ser evaluado debes pasar un examen. ¡El Máster en Coaching no tiene nada que ver!

Por ejemplo, cuando nos reuníamos para una sesión y todos estábamos charlando, no se hacía el silencio… Puedes esperar que alguien te llame al orden si hablas demasiado en clase. Pues bien, ese tipo de reglas o hábitos no se aplican en el Master in Coaching porque, hay algo hermoso en la charla, y también podemos aprender charlando.

Debió ser muy chocante…

¡Muchísimo! Cuando alguien hacía una pregunta, todo el mundo escuchaba con atención, yo recuerdo que pensaba: qué pregunta tan interesante, tengo curiosidad por saber la respuesta. Y la respuesta del coach era: ‘Buena pregunta! Eso era todo. Al principio, todo el mundo espera una respuesta, pero llega un momento que empiezas a entender que no te la dará el coach. Él te hará reflexionar sobre por qué quieres saber algo o qué te aporta esa pregunta. En definitiva, el programa lo haces por ti mismo y tú decides lo que quieres sacar de él.

"Como coach de ciclismo femenino, he aprendido a confiar más en mi intuición"

Anna van der Breggen con Niamh Fischer-Black y Chantal Blaak del Team SD Worx. Imagen: Team SD Worx.

¿El Máster en Coaching es adecuado para todos los entrenadores?

Lo complicado para mí -y creo que para más gente- es que no pude hacerme una idea clara del máster de antemano. No es un programa de contenido establecido por módulos, sino que eres tú quien decide lo que quieres mejorar. Aprendes mucho sobre ti mismo. Y no cabe duda que es muy útil cuando inicias una nueva etapa en tu vida, como fue mi caso.

“El Máster en coaching no es un programa de contenido establecido por módulos, sino que eres tú quien decide lo que quieres mejorar. Aprendes mucho sobre ti mismo, pero debes hacerlo en el momento adecuado”

Mirando atrás, creo que este máster es muy útil para mucha gente, pero tienes que estar dispuesto al análisis, ser honesto contigo mismo, e ir reflexionando a lo largo del programa sobre tu manera de pensar, de hacer las cosas y sobre tus sentimientos. Tienes que estar preparado. Y, si lo haces -y debo decir que en mi caso estuve en un grupo de personas muy abiertas y dispuestas a ello-, el programa te aporta un montón de interesantes percepciones. Y esas percepciones son muy diferentes para cada persona, y todos sacan algo diferente. Depende en gran medida de lo que hagas en tu vida, de lo que pienses y en lo que quieras trabajar.

El Máster en Coaching lo haces por ti mismo, y tienes que trabajar en tus cosas por ti mismo. Si no estás preparado, quizá no sea el momento adecuado. Encontrar el momento justo para hacerlo es importantísimo y lo recomendaría a todo el mundo.

¿Aplicas todo esto que mencionas en tu trabajo con el equipo?

Por supuesto. Tendía a hacer las cosas como siempre las había hecho. Ahora me paro más a pensar cuándo es un buen momento y qué necesitan las personas. Está más orientado a la persona, por así decirlo. Miras de forma diferente a quien tienes delante, pero también al grupo. Quizás había hecho un plan de trabajo y veo que no es el momento para llevarlo a cabo porque están preparadas para algo diferente. Ahora ajusto las cosas más fácilmente.

Eres más flexible, quizás.

Bueno, creo que siempre he sido flexible, pero ya nada está en piloto automático. No haces las cosas porque siempre las has hecho así.

"Como coach de ciclismo femenino, he aprendido a confiar más en mi intuición"

Anna van der Breggen, firmando su diploma en la graduación del Máster en Coaching. Imagen: Joris Aben.

La filosofía de Johan Cruyff y un pilar del programa es: se trata del individuo, y del equipo, y del entorno… En el ciclismo, ¿el individuo está por encima del equipo, o viceversa?

Sí, siempre difiere… Mira, hay muchas diferencias entre las chicas de nuestro equipo, y a veces hay que trabajar de forma individual y otras en equipo. Siempre se presta atención a lo que cada persona necesita, puedes ver inmediatamente cuando alguien no se siente bien, o si algo va mal, pero para formar un equipo, no sólo tienes que prestar atención a todos los integrantes, sino también al proceso del grupo.

En el Máster en Coaching, también aprendimos a no dirigir las conversaciones, y a observar mucho más, a prestar atención a la otra persona, y a ser capaces de dirigir la conversación para que el otro exprese sus puntos de vista. Eso también significa que te preocupas menos por la pregunta que debes hacer para llegar a una solución. Lo dejas más en manos de la otra persona, para ver si consigue llegar a una conclusión por sí misma. Y eso requiere realmente una manera diferente de pensar cuando entablas una conversación.

Eso no sólo se aplica al coaching. Tiene que ver con desplazar la atención a otro punto o lugar, y también prestar más atención al entorno y a las circunstancias.

Imagen de portada: GettyImages, Team SD Worx.

MÁSTER EN

Coaching Ámsterdam

Según la visión de Johan Cruyff, el coaching va más allá del uso del conocimiento táctico y técnico. El coaching trata sobre cómo gestionarse a uno mismo, a los jugadores, al personal, al equipo y al entorno. Los antecedentes personales de cada participante constituyen la base para su futuro desarrollo y una mejor comprensión de sí mismos como entrenador y / o gestor.

Más información

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

The Magazine

agosto 26, 2022

Anna van der Breggen: “El ciclismo femenino está creciendo muy rápido y surgen nuevos retos”

La bicampeona del mundo en ruta Anna van der Breggen, que ha compaginado su primer año como jefa de equipo en el ciclismo femenino con los estudios del Máster en […]

abril 12, 2022

La KNVB apuesta por el fútbol inclusivo

Renée Kersten, ex futbolista profesional y ex estudiante de Johan Cruyff Academy y del Máster en Coaching de Johan Cruyff Institute, vuelve a concentrar toda su energía en el fútbol, […]

enero 28, 2022

Cómo mantener la motivación en el deporte y seguir ganando más allá de una década

La neerlandesa Britt Eerland, la mejor jugadora de tenis de mesa de los Países Bajos y una de las mejores del mundo, desvela cómo mantiene la motivación en el deporte […]

noviembre 16, 2021

Rens Sleegers: “El autoconocimiento es la base del coaching”

Rens Sleegers, entrenador del juvenil en un club de fútbol profesional holandés, el VVV-Venlo, y ex estudiante del Máster en Coaching en Ámsterdam de Johan Cruyff Institute, afirma que ahora […]